Ante un hecho evidente, la escasez de mujeres latinoamericanas en la investigación botánica frente al elevado número científicas anglosajonas que los estudios con perspectiva de género están revelando, me he embarcado en una búsqueda de información sobre botánicas de los […]
Nacida en Ucrania en 1889, desde muy joven Katherine Esau mostró un gran interés por el mundo de biología vegetal. Aunque, como hemos visto en un post anterior, su formación inicial tuvo lugar en Moscú, los trabajos más significativos de […]
Una de las botánicas con mayor reconocimiento por su excepcional carrera profesional ha sido Katherine Esau (1898-1997). Gran profesora, autora de cinco libros de texto y ampliamente premiada, su trabajo sobre la anatomía de las plantas abarcó más de siete […]
La genetista Elisabeth Schieman (1881-1972) nació un 15 de agosto. Formó parte de la primera generación de mujeres en Alemania a las que se les permitió estudiar y seguir carreras independientes como académicas. Sus trabajos sobre las relaciones evolutivas de […]
Usue Pérez López, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea y Maite Lacuesta Calvo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea El aumento de resistencias a antibióticos en bacterias patógenas se ha convertido en un gran problema de […]
La bióloga Linda Katherine Escobar (1940-1993) nació un 14 de agosto. Se graduó en biología en la Universidad de New Hampshire en 1962 y obtuvo una maestría en Ecología Vegetal en la Universidad Purdue en 1971. En 1980, obtuvo su […]
La acreditada doctora en biología Maura C. Flannery, profesora de la Universidad de St. John, Nueva York, experta en historia y filosofía de la ciencia, ha escrito en diversas ocasiones que «el nombre de Agnes Robertson Arber (1879-1960) quizás no […]
La bióloga vegetal Cathie Martin (1955) cumple hoy años. Actualmente dedica sus esfuerzos a investigar cómo pueden enriquecerse ciertos cultivos vegetales (como las naranjas de sangre o los tomates morados) para mejorar la dieta y abordar diversas enfermedades crónicas que […]
Históricamente, los estudios realizados con plantas han tenido gran relevancia en beneficio de la humanidad; por ejemplo, en aspectos relacionados con la medicina o la alimentación, aunque en muchas ocasiones no se haya apreciado. Entrado el siglo XX, los conocimientos […]
En el tránsito del siglo XIX al XX, las ciencias biológicas estaban viviendo un momento que tendría una enorme trascendencia en los años venideros: el nacimiento de la genética. Paralelamente, en aquellas fechas las universidades europeas empezaban, aunque con excesiva […]