La Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU celebró el pasado 15 de mayo la jornada Género y comunicación de la ciencia, realizada por tercer año consecutivo.
Desde diferentes perspectivas, entre otros temas, se reflexionó sobre la Inteligencia Artificial (IA). Algunas de las cuestiones que se plantearon fueron las siguientes: ¿Es la IA una herramienta objetiva, eficaz y neutral? ¿Qué consecuencias tiene su uso para la comunicación de la ciencia? ¿Cómo desarrollar una comunicación científica verdaderamente inclusiva?
Lucía Ortiz de Zárate, investigadora en ética y gobernanza de la IA, impartió la conferencia Propuestas para una inteligencia artificial feminista.
Lucía Ortiz de Zárate es graduada en Física y Filosofía y, actualmente, investigadora predoctoral en Ética y Gobernanza de la Inteligencia Artificial en la Universidad Autónoma de Madrid. También es investigadora asociada en el Círculo de Bellas Artes para investigar sobre Fracaso Tecnocientífico.
En su conferencia Propuestas para una inteligencia artificial feminista, Lucía Ortiz de Zárate puso sobre la mesa «la necesidad de crear una IA feminista» ante el «sonambulismo tecnológico» en el que nos encontramos. Alertó de que «los discursos de inevitabilidad o supuesta neutralidad de la Inteligencia Artificial nos llevan a la inacción». Se refirió también al mito de la neutralidad de la tecnología y matizó que «ser neutral no es algo deseable, puesto que todas las personas hablamos desde algún lugar, y en el camino hacia la igualdad de género no se puede ser tibio».
Desarrollar un sentido crítico hacia la tecnología, garantizar que las bases de datos de las que se alimentan los algoritmos son representativas y que los equipos de programadores son diversos.
Nota 1
La transcripción de esta conferencia puede leerse en este enlace de YouTube (grabación completa de la jornada. La conferencia de Lucía Ortiz de Zárate se desarrolla desde el minuto 2:19:30 hasta el 2:49:00).
Nota 2
Género y Comunicación de la Ciencia es una actividad de divulgación científica organizada por la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco junto a Explora Proyectos, con el apoyo del Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco, Iberdrola y EITB.
Edición realizada por Marta Macho Stadler