Matildes. Les grans oblidades de la història de la ciència (en valenciano) es un libro coordinado por Daniel Gómez Escrivá, Claudia Pérez Gómez y Borja Puchol Forés y editado por el Servicio de Publicaciones de la Universitat de València. Puede descargarse de manera gratuita en formato pdf.
Sinopsis
A lo largo de la historia, la ciencia ha sido una herramienta indispensable que ha transformado el mundo y nuestra concepción del mismo. Pero ¿y si te dijéramos que solo recordamos a una parte de las personas que hicieron posibles todos estos avances científicos? Durante siglos, las mujeres científicas y sus contribuciones han sido borradas y minimizadas. Incluso hoy en día, muchas científicas continúan enfrentándose a numerosos obstáculos, tanto en sus carreras profesionales como en su vida cotidiana. Esta discriminación histórica, que invisibiliza los logros de las mujeres y dificulta el desarrollo de sus carreras profesionales, recibe el nombre de efecto Matilda y pone de manifiesto los tres pilares fundamentales de la discriminación que sufren: barreras, invisibilización y naturalización. Matildes. Les grans oblidades de la història de la ciència recopila las vidas de cuarenta y cinco mujeres científicas con el objetivo de contribuir a un cambio en la forma en que entendemos su papel en la historia de la ciencia, visibilizar referentes y aportar herramientas para entender la discriminación de género desde una perspectiva interseccional. Así, el libro muestra ejemplos diversos en cuanto a etnia, clase social, contexto histórico, diversidad afectivosexual y diversidad funcional, entre otros factores. Además, se proponen actividades para realizar en el aula (principalmente en los niveles educativos de ESO y bachillerato) y se reúnen recursos complementarios con el propósito de inspirar a las nuevas generaciones y fomentar el pensamiento crítico y el respeto a la diversidad. Con todo ello, queremos ayudar a derribar barreras y a construir un futuro más inclusivo.
Ellas son…
María de los Ángeles Alvariño González, Mary Anning, Alice Augusta Ball, Susan Jocelyn Bell Burnell, Kamala Bhagvat Sohonie, Hildegarda de Bingen, Las calculadoras de la NASA, Rachel Louise Carson, María Andresa Casamayor de la Coma, Marian Cleeves Diamond, Margarita Comas Camps, Lynn Conway, Dorothy Mary Crowfoot Hodgkin, Josefa Cuevas Aguilar, Rosalind Elsie Franklin, Rita Giacaman, Marianne Grunberg Manago, María Hervás Moncho, Mirra Komarovsky, Inge Lehmann, Ada Lovelace, Margaret Lucas Cavendish, Elizabeth J. Magie Phillips, Mary Susan Makobatjatji Malahlela Xakana, Lynn Margulis, Harriet Martineau, Joan Violet Maurice Robinson, las médicas de la escuela de Salerno, Barbara McClintock, Margaret Morse Nice, Edelmira Inés Mórtola, Tsuneko Okazaki, las programadoras de la ENIAC, Ángela Ruiz Robles, Maria Sibylla Merian, las sociólogas de la escuela de Chicago, Nettie Maria Stevens, Ellen Henrietta Swallow Richards, Henrietta Swan Leavitt, Marthe Monique Valentine Gautier, Ida Bells Wells Barnett, Maria Margarethe Winkelmann Kirch, Penelope Whetton, Chien Shiung Wu y Esther Miriam Zimmer Lederberg.