¿Conoce el profesorado de asignaturas STEM a mujeres científicas?

Ciencia y más

Se presenta en este post la información respecto del tema que se introduce en el título, que se presentó como comunicación en el congreso CIDICO-20.

Este estudio se realizó para completar el estudio iniciado con los materiales y el alumnado de educación primaria y secundaria. En esa primera parte nuestro grupo de investigación encontró que los materiales, en particular los libros de texto, no muestran en sus imágenes a la mujer de manera equitativa, y que el alumnado acepta en más de un 10 % afirmaciones estereotipadas respecto a la mujer en la ciencia y la profesión científica, sobre todo aquel adolescente y de zonas rurales. Pero ¿qué pasa con los otros actores principales de la educación científica en la escuela, el profesorado? Para que este colectivo pudiera transmitir equidad, debería tener conocimiento de las aportaciones de la mujer a la ciencia. Por lo tanto, era pertinente plantearnos estas preguntas de investigación: ¿tiene información al respecto de la contribución de las mujeres a la ciencia el profesorado de ESO? ¿creen que podría ser positivo para el aprendizaje y/o motivación de su alumnado?

Características de la formación científica
occidental (creación propia).

La responsabilidad de la educación científica en las aulas, y de cómo esta se lleva a cabo, recae principalmente en el profesorado, que no siempre es consciente de hasta qué punto tiene en sus manos la educación científica de toda la sociedad, especialmente el profesorado de etapas educativas obligatorias, como es la ESO. Es importante en este punto reconocer cómo es la formación que recibe el profesorado especialista, principalmente formado en conocimiento especializado de las áreas de ámbito científico: matemáticas, física, química, biología, geología, o, en algunos casos, algún estudio más aplicado de las ramas de ingeniería. Esta educación científica es principalmente positivista, centrada en los contenidos como si hubieran sido obtenidos fuera de todo contexto económico, social, político y humano.

Algunas autoras como Buccheria et al. (2011) reconocen que la educación científica STEM (anglicismo para ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), tanto en las carreras como en el Máster de profesorado de educación secundaria, adolece de mostrar:

  • visión androcéntrica y tradicional al respecto del género,
  • actividad científica dominada por los hombres,
  • invisibilización habitual de la participación y el pensamiento de las mujeres.

Para contestar a las preguntas de investigación se recabó información mediante una muestra de conveniencia, consistente en los 164 (114 mujeres) participantes en un curso de formación continua titulado Experimentos de laboratorio de física y química. Secundaria, ofrecido por el Centro Regional de Formación del Profesorado de Castilla La Mancha en los cursos 18-19 y 19-20. Se empleó como instrumento la pregunta corta con el consentimiento informado de los y las asistentes. El material que se empleó para el curso fueron guiones, elaborados por las tres ponentes del curso. La autora de este artículo se encargó de incluir en estos la sección “Sabías que…”, en la que se incluía información histórica sobre alguna científica coetánea del científico más relacionado con el contenido que se trataba, o con dicho contenido científico, aunque la científica fuera de otra época, para presentarla enclavada en el mismo contexto socio-científico.

Ejemplo de guion de laboratorio y sección originalmente añadida (creación propia).

Para la incorporación de esta información en los guiones, disponer de información al respecto elaborada con rigor, como el blog de Mujeres con ciencia es fundamental, pues difunden información sobre la contribución de mujeres a la ciencia que no es sencillo localizar en otros foros. En cada provincia de las cinco de la región se desarrollaron dos sesiones presenciales, dedicadas una a la física y otra a la química. En esas sesiones se pasaron las preguntas que se ven en la tabla siguiente, con esas opciones de respuesta.

Resultados obtenidos

Los resultados indicaron lo siguiente:

  • Solo un 5 % conoce la contribución de más de seis mujeres a la ciencia.
  • Un 12 % de participantes indica no conocer a ninguna mujer científica.
Frecuencia absoluta para número de mujeres científicas conocidas en cada categoría (N=164).
  • Las científicas más conocidas por los y las participantes son Marie Curie (148) y Rosalind Franklin (125).
  • En el caso de las científicas españolas, casi el 80 % no conoce a ninguna, y el 12 % conoce menos de tres. Entre las científicas españolas la más conocida es Margarita Salas (105).
  • El 98 % reconoció que no había nombrado nunca a ninguna mujer al tratar contenidos de su clase STEM. Sin embargo, el 100 % consideró que tendría aportaciones positivas el hacerlo.

Pero, ¿es responsable el profesorado? Es importante que este tome conciencia de su responsabilidad en las futuras elecciones de estudios o carreras profesionales de su alumnado. Pero también sobre el hecho de que el profesorado en su etapa de estudiante ha estado expuesto a una educación científica no igualitaria. El profesorado de ciencias y matemáticas de secundaria recibe una formación inicial de especialista, planteada tradicionalmente de manera dicotómica (ciencias/letras) y no es abundante la oferta formativa con una visión social de estas materias STEM. No obstante, en los últimos años se han realizado algunas acciones que impulsan la equidad y insuflan esperanza en que esta situación pueda revertirse. Estas son algunos ejemplos:

Se propone la promoción por parte del profesorado, y de los responsables de la formación continua del mismo en el área científico-matemática (STEM) de un relato histórico científico y equitativo. Para la construcción de ese relato son necesarios recursos como los materiales elaborados en la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco al respecto de la mujer en la ciencia.

Referencias

Sobre la autora

Raquel Fernández-Cézar, es codirectora del grupo Mirada Crítica y profesora Titular de Didáctica de las Matemáticas en la Universidad de Castilla La Mancha.

3 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.