El Informe de Recursos Humanos 2016 de astronomía y astrofísica en España, que se ha presentado en Bilbao con datos de los cincuenta centros españoles de investigación en astronomía, ha puesto de manifiesto que sólo el 29% de las profesionales de estas áreas de conocimiento son mujeres. Un porcentaje que se mantiene invariable desde 2009.
El informe fue presentado la pasada semana durante la XII Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía (SEA), y reveló igualmente que la proporción de personal femenino de plantilla estable es aún más baja y se queda en tan sólo el 24%.
Según los datos de este estudio, como en otras áreas de la actividad científica, los cargos más altos del escalafón investigador, están copados por los hombres. En los puestos de más responsabilidad, la presencia de mujeres astrónomas es aún extremadamente baja: hay un 15% de catedráticas de universidad y tan solo una profesora de investigación del CSIC –el cargo más elevado en este ámbito– en todo el país, el que ocupa Margarita Hernanz en el Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC), lo que supone únicamente un 4%.
Efecto Tijera
Curiosamente, las cifras son algo mejores en los escalafones más bajos. Entre el personal investigador más joven, hay un 30% de mujeres en fase de investigación postdoctoral y el porcentaje se eleva hasta un 38% en el caso de las investigadoras predoctorales.
Según la presidenta electa de la SEA, Francesca Figueras, estos datos evidencian el efecto tijera que se produce en el ámbito académico con las mujeres.
Los números también constatan el sobreesfuerzo de las mujeres en el trabajo científico, que tiene también un reflejo claro en este informe, dado que el porcentaje de tesis doctorales realizadas por mujeres ha experimentado un aumento muy significativo a lo largo de las últimas décadas.
En los años 70 tan solo el 5% de las tesis correspondían a mujeres, un porcentaje que subió al 22% en la década de 1980, al 25% en el decenio siguiente y que ha alcanzado el 34% en los primeros 2000. En los últimos años, en los que también ha habido un incremento global de tesis leídas, se ha alcanzado un porcentaje del 39% de tesis doctorales de astronomía realizadas por mujeres en España.
Primer Plan de Igualdad de Género
A pesar del incremento de porcentaje de la presencia y participación de mujeres astrónomas en los últimos años, todavía ‘se percibe la desigualdad de género, tanto en docencia como en investigación, en los estamentos o categorías más altas y en los cargos de decisión o responsabilidad política y de gestión’, según señalan desde la Comisión Mujer y Astronomía de la SEA.
Además, ‘a algunas de las científicas más jóvenes les preocupa verse forzadas a escoger entre su vida personal y su vida profesional en algún momento de sus carreras’ y ‘la excelencia de la astronomía en España pasa por no desperdiciar parte del potencial de sus científicas; es por tanto necesario un plan de actuación para que las mujeres que han entrado o acceden ahora a la carrera investigadora no vean malogrado su progreso natural, que debe basarse exclusivamente en sus méritos científicos’.
Sobre esta base, y para incentivar la presencia y continuidad de mujeres en la astronomía española y garantizar la equidad de oportunidades, la Asamblea General de la SEA acaba de aprobar el Primer Plan de Igualdad de Género de la Sociedad Española de Astronomía, que incluye medidas para apoyar la elección de la carrera investigadora por mujeres, incluyendo el aumento de la visibilidad de las mujeres investigadoras y sus trabajos, junto a otras pautas para promover la igualdad de oportunidades en el acceso y promoción profesional, como por ejemplo la defensa de que los tribunales de concesión de plazas tengan un porcentaje de mujeres no inferior al 40%.
De forma paralela también ha aumentado la participación de mujeres astrónomas en las reuniones científicas de la Sociedad Española de Astronomía. En esta XII Reunión Científica de la SEA celebrada en Bilbao, el 35% de las conferencias plenarias –las dedicadas a los temas más destacados– han estado a cargo de mujeres, lo que supone un aumento considerable respecto a ediciones anteriores (en 2014 fueron un 19%, y en 2012 un 25%).
Además, la Sociedad Española de Astronomía velará porque los centros de investigación implanten medidas que faciliten la conciliación profesional y familiar y para que se garantice la participación de las mujeres en órganos de gestión, comisiones y foros científicos.
Precisamente, por primera vez en los veinticuatro años de existencia de la SEA, la Sociedad Española de Astronomía ha elegido como presidenta a una mujer, Francesca Figueras, investigadora del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universitat de Barcelona (IEECICCUB), con quien hemos mantenido la primera entrevista que ha concedido tras su elección y que publicaremos en breve.
Como adelanto, Francesca Figueras se ha referido a la pasión por la astronomía y la perseverancia de las mujeres que se han dedicado a ella, como características del trabajo femenino en astronomía en particular y en la ciencia en general ‘son muchos los retos que nos depara el futuro, desde la determinación de la masa del neutrino y su implicación en los modelos cosmológicos hasta la plena igualdad de oportunidades en hombres y mujeres. Nos gustaría, cómo no, conseguir estos retos a corto plazo, y para ello son imprescindibles nuestros jóvenes postdoctorales y predoctorales’.
Francesca Figuras sustituirá a Javier Gorgas, que ha ejercido como presidente de la Sociedad Española de Astronomía desde 2013. El relevo tendrá lugar el próximo mes de enero.
Precisamente la igualdad de género en astronomía fue una de las cuestiones de las que charlamos con Virginia García, del departamento de Astronomía de la Sociedad de Ciencias Aranzadi en el encuentro Mujeres en la Ciencia organizado en San Sebastián el pasado 21 de mayo por Mujeres con Ciencia, Zientzia Kaiera, Activa Tu Neurona y Teknahi.
Sobre los autores
Esta entrada ha sido realizada por Javier San Martín @SanMartinFJ. Las fotografías son obra de Izaskun Lekuona @IzaskunLekuona y la SEA, y es una colaboración de Activa Tu Neurona @ACTIVATUNEURONA con el blog Mujeres con Ciencia.
3 comentarios
Interesante entrada. Refleja muy bien la situación de las científicas.
Gracias Carolina.
En breve publicaremos una entrevista con la presidenta electa de la SEA en la que ahondaremos en este asunto.
Si uno ha estudiado la carrera de física ve que hay muchos mas hombres que mujeres en las aulas. El porcentaje de mujeres estudiando física siempre ha permanecido por debajo del 30 % desde el año 2000-2001 (datos del ministerio de educación y ciencia; enlace :http://cuadernosdefisica.blogspot.com.es/2015/06/estudiar-fisica-por-que-no.html) y a la carrera científica en astrofísica se suele acceder casi por completo a través de esta licenciatura con las becas o contratos predoctorales. En el estudio de Laura Calero Hernández de género y astrofísica del caso del Instituto de Astrofísica de canarias, el mayor organismo español en astrofísica queda de manifiesto que en 2002 había un 38 % de mujeres en fase predoctoral y en 2009 un 38.7 %. En el año 2010 hay un 50 % mujeres y otro 50 % hombres realizando el doctorado, según muestra la gráfica del estudio. Es decir, según el estudio hay mas mujeres en proporción a los hombres que acceden a la carrera científica. Según el texto «a algunas de las científicas más jóvenes les preocupa verse forzadas a escoger entre su vida personal y su vida profesional en algún momento de sus carreras». Pues igual les pasa a los hombres.