Mary R. Dawson (1930-2020), una paleontóloga en el Ártico

Vidas científicas

Unas navidades, cuando era ya mayor, a Mary Dawson le regalaron una Barbie paleontóloga. Le hizo gracia recibir ese regalo; no por la ocurrencia, sino porque, en la caja de herramientas de la muñeca, el objeto más grande era un cepillo para el pelo. Según ella, había una gran distancia entre la Barbie y la realidad. Ella podía corroborarlo.

Desde pequeña, Dawson fue una amante de la naturaleza, especialmente los fósiles atrajeron su atención. Estudió medicina veterinaria en la Universidad Estatal de Michigan, pero, antes de terminar, decidió cambiar de especialización y eligió zoología. Tras su graduación, y gracias a una beca, estudió paleontología en la Universidad de Edimburgo (Escocia). Más tarde, en 1958, se doctoró en la Universidad de Kansas. En su tesis, que fue un trabajo pionero, se centró en la evolución de roedores y lagomorfos (conejos y liebres, por ejemplo).

Mary Dawson estudiando un esqueleto de Prolagus (1966). Imagen: Carnegie Museum of Natural History.

Más tarde, continuó sus estudios en Suiza; durante un año analizó la evolución de las pikas o conejos de roca (familia Ochotonidae). En esta investigación, incluyó la Prolagus sardus, la pika de Cerdeña, del Pleistoceno tardío. De hecho, en su trabajo de campo, visitó cuevas del Pleistoceno de Cerdeña y Sicilia.

En 1962, comenzó su carrera profesional como investigadora asociada en el Museo Carnegie de Historia Natural en Pittsburgh (Pensilvania). El director de dicho museo, Maurice Graham Netting, le dijo que una mujer jamás llegaría a ascender dentro de esa institución, que ninguna llegaría a ser curadora. Casi diez años después, en 1970, Dawson lo consiguió, y se mantuvo en ese cargo hasta su jubilación en 2003 (siguió como curadora emérita). Entre otros trabajos, ella fue la artífice de elaborar la cuarta colección de fósiles de vertebrados más grande de América del Norte.

Otro de los hitos que alcanzó Dawson fue una importante expedición al Ártico. Entre 1973 y 1987, su equipo descubrió fósiles de mamíferos terrestres del Terciario (también llamada era cenozoica, de hace unos 66 millones de años), que indicaban una ruta migratoria entre América del Norte y Europa. Probaban la existencia de un puente terrestre, y explicaban por qué algunos mamíferos hallados en Norteamérica, caballos y rinocerontes por ejemplo, se parecían a los encontrados en Europa. Este descubrimiento aupó la teoría tectónica de placas, que en los años 60 y 70 estaba logrando una aceptación paulatina. Del mismo modo, al dar con los restos fósiles de caimanes y tortugas en el Círculo Polar Ártico, concluyó que había habido un cambio climático, un efecto invernadero hace 55 millones de años.

Liz Ross, Natalia Rybczynski y Mary Dawson en el cráter Haughton (Devon Island). Imagen: Martin Lipman.

Entre 2007 y 2010, colaboró​​ con Natalie Rybczynski, del Museo Canadiense de la Naturaleza, en la búsqueda de fósiles para investigar la evolución de las focas. También junto con Richard Tedford, del Museo Americano de Historia Natural (Nueva York), encontró y describió la Puijila darwini, una pieza clave para entender el origen de las focas, leones marinos y morsas. Asimismo, en 2006, cuestionó, junto a otros paleontólogos, la clasificación de la rata de roca laosiana (Laonastes aenigmamus). Defendió que no pertenecía a la familia Laonastidae sino a la Datomyidae, que se creía extinta hace 11 millones de años.

Premios y honores

A lo largo de su carrera, recibió varios premios y fue reconocida por su trabajo pionero en el ámbito de la paleontología. Fue presidenta de la División de Ciencias de la Tierra del Museo Carnegie (1973-1997) y directora en funciones (1982-1983). Asimismo, la contrataron como profesora adjunta en el Departamento de Geología y Ciencias Planetarias de la Universidad de Pittsburgh.

En cuanto a los premios, recibió el Arnold Guyot, otorgado por la National Geographic Society (1981), que reconocía el trabajo realizado en el Ártico. Además, fue miembro honorario desde 1999 de la prestigiosa Sociedad de Paleontología de Vertebrados (Society of Vertebrate Paleontology) y fue la primera mujer estadounidense en recibir la Medalla Romer-Simpson (2002) concedida por la anterior Sociedad.

Bibliografía

Sobre la autora

Uxue Razkin es periodista y colaboradora del blog de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU Zientzia Kaiera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Este sitio está protegido por reCaptcha y se aplican la Política de privacidad y los Términos de servicio de Google