Parece que algunas enfermedades hayan existido toda la vida; otras, en cambio, son modernas. María Martinon nos contaba hace un par de años en esta entrevista que las caries forman parte de estas últimas, de las modernas. En el pleistoceno medio eran rarísimas.
Cuando se quiere reconstruir y analizar los hábitos de poblaciones del pasado, el estudio de los dientes se convierte en un recurso científico de inestimable valor, incluso cuando la intención es investigar la relación de los Neandertales con los bosques como describía, en una de sus magníficas colaboraciones, Carolina Martínez Pulido.
Sin embargo, las escalas de tiempo que maneja una antropóloga para hablar de modernidad son todavía demasiado amplias cuando queremos abordar las alergias.
El estudio científico de las alergias es mucho más reciente. Uno de los primeros médicos que empezó análisis serios sobre ellas fue el doctor John Bostock. A lo largo de sus investigaciones buscó a personas que sufrían una especie de catarro estacional cuyos síntomas no cuadraban con ninguna otra dolencia. Sólo encontró a veintiocho pacientes en toda Inglaterra, uno de ellos él mismo.
Aquella extraña enfermedad que el doctor Bostock llamó Fiebre del Heno, aunque ni producía fiebre ni la causaba el heno, es lo que hoy conocemos como alergia; aquellas veintiocho personas son hoy el 25% de la población y, a pesar del rápido incremento de la afección, los porcentajes de los estudios más pesimistas quedan lejos de las cifras reales y las sucesivas investigaciones retrasan, en décadas, las fechas para alcanzarlos cada cierto tiempo.
María del Mar Trigo Pérez (Sevilla, 1958), aunque se considera malagueña por la corta edad con la que empezó a vivir en la antiguamente ciudad fenicia; es botánica, profesora del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga y especialista en aerobiología, palinología, flora y vegetación.
La aerobiología estudia las partículas bióticas del aire, sobre todo, los pólenes y las esporas. Su principal campo de aplicación, aunque no único, son las alergias.
Acaba de regresar de la Universidad de Sharjah en los Emiratos Árabes Unidos, donde junto con personal médico de Doha, en el Estado de Catar, está poniendo en marcha un nuevo proyecto de investigación sobre alergias.
Javier San Martín (JSM) ¿Cuál es la función del polen?
María del Mar Trigo (MdMT) El polen tiene una función reproductiva. Podemos decir que es el semen de las plantas. Si la parte masculina no llega a la femenina para fecundar no se producirá el fruto.
(JSM) ¿Se está adelantando la floración de algunas plantas?
(MdMT) Así es. De hecho, como las plantas están floreciendo antes, también encontramos antes polen en la atmósfera, lo que quiere decir que el periodo principal de polinación, (la polinación es la dispersión del polen. No confundir con polinización) se va alargando, y esto no es bueno para los alérgicos porque el polen está presente en la atmósfera un periodo mayor y puede causarles problemas durante más tiempo.
(JSM) Además del aumento del tiempo que pasa el polen en la atmósfera, ¿hay alguna explicación al aumento en el número de casos?
(MdMT) La vida moderna que describe la que se ha llamado Teoría Higiénica. Esta teoría conjetura que, el exceso de higiene de hoy en día, puede estar detrás del aumento de las alergias.
Cuando somos niños y está madurando nuestro sistema inmunológico es cuando aprende a qué es lo que debe atacar y a lo que no. Ese aprendizaje se consigue entrando en contacto con diferentes microorganismos, con virus, con bacterias y desarrollando defensas.
Sin embargo, los párvulos de hoy viven en un ambiente demasiado higiénico, no están en contacto con suciedad, animales,… y su sistema inmunológico no aprende suficiente. Esa falta de datos en la enciclopedia de la inmunología personal de cada individuo hace que el sistema reaccione y ataque a sustancias que no son perjudiciales para el organismo. Eso es, en el fondo, una alergia. Una reacción exagerada ante la presencia de sustancias que no son nocivas para el cuerpo.
(JSM) Es decir, que la sensación de que cada vez estamos más afectados por las alergias parece correcta…
(MdMT) Sí, pero hay más factores además de la excesiva higiene y el alargamiento del periodo de polinación de algunas especies: influye la predisposición genética, la contaminación ambiental que altera nuestras mucosas, los malos hábitos alimentarios, el estrés de la vida diaria…
Polen de Cannabis y cambio climático
(JSM) ¿Estamos afectados por el polen de especies que no deberían estar en nuestra latitud?
(MdMT) Hay especies que se han introducido como plantas ornamentales: los cipreses ya estaban presentes, pero ahora se han multiplicado en las ciudades; también el plátano de sombra, que en Madrid provoca una alta incidencia de polinosis invernales; tampoco son naturales las concentraciones de polen de olivo en primavera, porque se deben al cultivo intensivo en Andalucía y en el norte hay árboles de paseo en los jardines, como el aliso o el abedul, especies que hacen que las concentraciones de polen no sean las que tendría que haber de manera natural.
(JSM) ¿Y esto estaría relacionado con el cambio climático?
(MdMT) Yo creo que es un indicador de la actividad humana. Es el ser humano el que las ha introducido. Indicadores del cambio climático son las diferencias que se van acumulando en la fenología, es decir, en el momento en que se inicia el periodo de polinación, el tiempo que se mantiene y cuándo termina.
Llevamos desde el año 1991 estudiando la atmósfera en Málaga y ya tenemos series de datos lo bastante largas como para ver variaciones y tendencias a lo largo de los años. El cambio climático está variando los periodos de floración y, por lo tanto, de la producción de polen.
(JSM) Que el polen viaja es evidente, ¿pero cuánto?
(MdMT) Hay estudios que hablan de desplazamientos de miles de kilómetros.
(JSM) ¿Y alguna vez se han encontrado con algo particularmente inusual?
(MdMT) Desde Málaga podemos detectar la floración del cannabis en el norte de Marruecos.
(JSM) ¿Qué?
(MdMT) Los periodistas se fijan mucho en esto y a veces ha tenido una repercusión exagerada y se olvidan de otros pólenes.
(JSM) Ya decía yo que las ocurrencias de algunos malagueños que conozco no eran muy normales…
(MdMT) Bueno, pero las cantidades que se detectan en Málaga no son muy exageradas. Cuando hicimos estudios en Tetuán sí que se detectaron cantidades elevadas, pero el polen no es el culpable de las ocurrencias… El polen de cannabis aspirado no provoca ese tipo de efecto.
Flora Ornamental
María del Mar Trigo es también experta en flora ornamental. Es coautora de ‘Flora Ornamental Española’, una enciclopedia de la vegetación de este tipo que se puede encontrar en la península ibérica.
(JSM) Si nos fijamos en los cuidados de los operarios de jardines de nuestras ciudades, parece que la principal preocupación que tienen es que el conjunto quede bonito, pero las podas, incluso para un ojo no experto, son a todas luces excesivas…
(MdMT) La poda es, sin duda, lo que peor hacen. Tiene su técnica y distintas finalidades: puede ser de reducción de copa, para dar forma a la planta, para incrementar la floración,… haría falta un manual para explicarlo, pero la poda que los ayuntamientos suelen hacer mal es la de reducción de copa.
Cortan tanto las ramas que los brotes que salen en los tocones que quedan son muy frágiles y no están bien anclados al centro de la rama de mayor calibre, porque han brotado de un tejido muy superficial. Eso hace que las condiciones meteorológicas les afecten notablemente, de manera especial, el viento. Esas ramas se pueden romper más fácilmente con lo que, al final, no sólo no estamos terminando con el problema, sino que lo estamos agravando.
Además, tampoco hay preocupación por la localización y las especies que se utilizan para embellecer nuestros parques y jardines. Hay plantas alergógenas y otras peligrosas, porque tienen espinas o son venenosas, que están en zonas frecuentadas por niños.
(JSM) Usted tiene plantas en casa o hace bueno aquello de que en casa del herrero…
(MdMT) Tengo una poquitas…
(JSM) Recomiéndenos algunas.
(MdMT) Pues mira, aunque sea muy vulgar, los potos son muy resistentes. Se dan casi en cualquier ambiente, con más luz, con menos luz, con más o menos agua,… siempre salen adelante; y para lugares reducidos y personas olvidadizas que no se acuerdan de regarlas, los cactus y las suculentas van maravillosamente bien.
(La recomendación de María del Mar es un poco partidaria porque tiene mucho que ver con su trabajo. También es directora científica del Jardín Botánico de Cactus y Suculentas de Casarabonela, uno de los mejores jardines de cactus y suculentas de Europa, según dice).
(JSM) Una de las palabras asociada a polen, además de alergias, es abejas. ¿Es cierto que están desapareciendo tan rápidamente como leemos en algunos medios de comunicación?
(MdMT) Más que desaparecer, yo diría que están muriendo. Los insecticidas y otros productos fitosanitarios que se están utilizando en el campo están acabando con ellas. La situación es gravísima porque las abejas son las polinizadoras más importantes de nuestras latitudes. Si no hay polinización, no hay frutos, no hay semillas,… y no habrá continuidad para las plantas.
Necesitamos de las abejas para la producción agrícola. Muchos agricultores están alquilando colmenas para los invernaderos y los cultivos de frutales. Se aseguran así una producción mayor.
(JSM) ¿Y no habría alguna especie sustitutiva?
(MdMT) El problema es que, en algunos casos, hay una relación tan estrecha, una especialización tal, entre la planta y el animal polinizador que, si desaparece el animal, desaparece la planta porque sólo tiene un animal polinizador. La estructura floral ha evolucionado de tal manera que sólo un polinizador puede acceder a ella para fecundarla. Hay relaciones muy específicas entre animal polinizador y planta.
María del Mar Trigo es una de esas personas andarinas que cada vez que puede (cuando logra convencer a su familia) se calza unas zapatillas y recorre las sierras de Málaga haciendo senderismo. Aunque caminar en un entorno natural sea la excusa para salir de casa, el camino es, en realidad, un laboratorio en el que aprovecha para buscar material para prácticas o recolectar muestras.
(JSM) ¿Es cierto que su carrera empezó por un regalo?
(MdMT) Sí… un regalo de mi marido (entonces novio) que me regaló una guía de plantas del Mediterráneo. La ciencia me fascinó desde siempre, pero empezó a gustarme más la botánica porque veía que iba por el campo y era capaz de reconocer lo que me encontraba.
(JSM) No sólo han pedido su experiencia para desarrollar proyectos de investigación en Emiratos Árabes, Marruecos o México, también estudió en las Islas Galápagos y allí ha enviado a nueve de sus estudiantes. Muchos documentales nos muestran aquellas islas como un mundo en el que la evolución ha detenido.
(MdMT) Al contrario. El subtítulo de la exposición que estamos desarrollando en Málaga sobre ese archipiélago es “La Evolución en Acción”. Las islas son relativamente recientes, la más antigua tiene cinco millones de años y las más recientes tres. Eso es hace diez minutos en la historia de la Tierra. Allí se puede apreciar cómo los animales están evolucionando, Galápagos es un laboratorio vivo.
(JSM) Seguro que hay muchas cosas pero, ¿con qué se quedaría de aquellas islas?
(MdMT) ¡Uf! Es que es como estar en otro planeta. Todo lo que hay allí es diferente, la mayoría de las especies son endémicas, sólo puedes verlas allí…
(JSM) Esos documentales de los que hablaba antes suelen estar dedicados a especies de animales, pero…
(MdMT)… ¡es que siempre es lo mismo! Son muy repetitivos. Las tortugas gigantes, las iguanas, la variedad de aves, las reservas marinas con cantidad de tiburones,… es un lugar muy especial para un biólogo… pero allí hay también casi trescientas especies de plantas endémicas que no se encuentran en otro lugar, y casi no se habla de ellas.
Otra de las quejas de María del Mar Trigo tiene que ver con la formación de quienes se deciden por estudiar la carrera de biología en España. Una de sus alumnas ha sido recientemente contratada en Catar; y otro alumno, formado en su departamento, trabaja como aerobiólogo y palinólogo en Alemania. “Estamos haciendo el esfuerzo y el gasto de formarles, muy bien, para les saquen provecho otros países. Es demencial que no sepamos valorar nuestro potencial y la formación de nuestros jóvenes y que acaben trabajando, aquí en España, en cualquier sitio, por un salario miserable”, afirma.
Sobre los autores
Esta entrevista ha sido realizada por Javier San Martín (@SanMartinFJ) e Izaskun Lekuona (@IzaskunLekuona) y es una colaboración de Activa Tu Neurona (@ACTIVATUNEURONA) con el blog Mujeres con Ciencia.