María Josefa Yzuel: “La arrogancia de algunos científicos no facilita la comunicación de la ciencia”

Protagonista

foto_1Una de las personas asistentes a su intervención en la biblioteca de Bidebarrieta de Bilbao el pasado 19 de noviembre, resumió en pocas palabras lo que supone pasar 12 horas con María Josefa Yzuel: Felicitarse por poder escucharla, por la frescura y el convencimiento de sus palabras.

El currículo de María Josefa Yzuel (Jaca, 1940) es de esos que cuesta resumir. Entre los méritos más recientes está haber sido galardonada con la Medalla de Física de la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Fundación BBVA y ser la presidenta del Comité Español para el Año de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz, que se clausurará en pocos días.

Cuando se le pregunta por la Jaca de su infancia, que las fotografías recogen en blanco y negro, recuerda la nieve y el frío. Hoy, en algunos puntos, la ciudad aragonesa se ha convertido en una sucesión de luminosos escaparates de grandes letras que rivalizan por los clientes de las estaciones de esquí y viven de los deportes de invierno.

Javier San Martín (JSM) ¿Ha ocurrido algo similar con la ciencia? ¿Hemos pasado de una ciencia en blanco y negro a una ciencia en color?

María Josefa Yzuel (MJY) Siempre que me hacen esta pregunta digo que dada mi larga vida en la universidad, como docente y como investigadora, puedo percibir esta diferencia muy claramente. En física, que es mi campo, hace 30 ó 40 años había más desarrollo en investigación teórica, que era más fácil de hacer con menos financiación, y era muy difícil encontrar laboratorios experimentales. Ahora, en las universidades hay laboratorios de investigación punteros hasta el punto de que pueden compararse con cualquiera a nivel internacional.

Ha habido un salto muy grande en el nivel y la calidad de la investigación pero desde hace dos o tres años hay un problema, la financiación. En ciencia es un asunto muy delicado porque si no se avanza, no sólo no se mejora sino que se amplía la distancia, porque el resto sigue progresando, y además los jóvenes no tienen tantas oportunidades para poder incorporarse a los grupos de investigación.

(JSM) ¿El cambio en la ciencia ha sido real, en profundidad, o sólo estamos ante un escaparate brillante?

(MJY) Creo que en la ciencia no hay escaparates, que los grupos de investigación han ido avanzando de manera sólida, aunque es obvio que cada cual trata de vender su producto y asegura que su investigación es la mejor del mundo, pero no es tanto por montar un escaparate como por conseguir la financiación que se necesita. La formación que han recibido los jóvenes ha sido sólida y los avances nos han puesto al nivel de cualquier país con una ciencia desarrollada. El peligro está en que esa progresión no continúe.

(JSM) Los jóvenes suelen ver como un problema el no tener referentes a los que seguir y a los que parecerse, pero en la situación actual ¿los científicos de más edad están empezando a preocuparse porque nadie les siga?

(MJY) Sí, es una visión muy certera. Cuando yo era joven había referentes dentro de mi campo, que eran hombres, pero ahora está en peligro la continuidad. La plantilla científica, quienes se dedican a la investigación y la docencia están envejeciendo por falta de incorporación de gente joven.

María Josefa Yzuel (izquierda) junto con la editora de este blog Marta Macho y Esther Domínguez, decana de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU. FOTO: © Izaskun Lekuona.
María Josefa Yzuel (izquierda) junto con la editora de este blog Marta Macho y Esther Domínguez, decana de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU. FOTO: © Izaskun Lekuona.

(JSM) ¿Qué problemas puede acarrear esta situación?

(MJY) Los equipos de investigación tienen que ir reemplazándose. Para que un equipo sea más rico en ideas, es bueno que tenga compontes de diferentes edades, incluso de diferente género. Una de las cosas que más me ha satisfecho de mi carrera profesional ha sido dirigir tesis doctorales porque es el momento en que se está intentando resolver un problema nuevo en colaboración con algún joven, y ese empuje que comunica la juventud apasionada por su investigación nos estimula también a los que somos mayores. Si les mandamos leer determinados artículos, no nos queda más remedio que leerlos también nosotros, aunque sea a las dos de la mañana y esto es una savia que nos mueve.

Además, cuando se constituye un grupo con diferencias de edad, los jóvenes siempre aportan ideas más novedosas. Los premios Nobel generalmente se conceden a investigadores mayores pero es casi siempre por algún descubrimiento que han hecho cuando eran más jóvenes. Un doctorando te puede cuestionar la manera de plantear un problema, y de las ideas que aporta, a lo mejor dos o tres son aprovechables, más originales y nuevas de las que se me puedan ocurrir a mí que ya tengo una forma de trabajar consolidada que me va bien.

(JSM) Hay personas dedicadas a la ciencia que, sin embargo, dicen que no quieren tener becarios porque se pasan el día preguntado el porqué de todo como los niños pequeños….

(MJY) (Risas)… ¡pero eso es bueno! Cuando un niño o un adolescente pregunta algo a un científico y no le queda más remedio que reconocer que no sabe la respuesta, crea un poco de pánico, pero cuando se está en la universidad muchas veces los alumnos te dicen que han leído algo o encontrado un artículo en Internet. Yo les pido que me digan la página de la que han sacado la información porque no me importa decirles que no sé algo. Después de mirarlo, creamos nuevos caminos de discusión.

(JSM) ¿Además de la preocupación por la ciencia, se está creando en los jóvenes la preocupación por el bolsillo?

(MJY) Si,… el dinero ha cobrado mucha importancia. Cuando me invitan a institutos o escuelas procuro ir siempre porque creo que es bueno que los estudiantes tengan la posibilidad de contactar con nosotros, aunque a veces no sabemos llegar a ellos con un lenguaje asequible ni transmitirles interés a un nivel que ellos puedan entender, y una de las preguntas que siempre hace alguien es qué tipo de trabajo van a tener. No llegan a preguntar si se harán ricos, pero casi…

(JSM) Entonces, ¿qué satisfacciones le ha dado la ciencia a lo largo de su carrera?

(MJY) Hacer partícipe a otro de lo que tú sabes ha sido una satisfacción enorme. Haber sido profesora de universidad me ha permitido combinar la docencia con la investigación. Es necesario hacer investigación y estar al día, porque si no, no podemos transmitir a los estudiantes los problemas actuales en el campo en que estamos enseñando. La satisfacción personal de comunicar lo que sabes es muy grande.

El otro momento ha sido la dirección de tesis doctorales, formar a investigadores que están disfrutando de lo que están haciendo. En la investigación uno se plantea algo nuevo, busca lo que se ha hecho antes en ese tema y quiere dar un paso más. Muchas veces no se consigue, pero hay que tener tesón porque cuando se logra algo que se está buscando la satisfacción es muy grande.

foto_3
Comienzo de la conferencia de la presidenta del Comité Español para el Año de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU. FOTO: © Izaskun Lekuona.

Mujer y física

Después de una divulgativa e interesante conferencia matutina en la Universidad del País Vasco, la última que María Josefa Yzuel ha impartido en este Año de la Luz sobre las aportaciones a nuestra vida de la ciencia de la luz y de las tecnologías basadas en la luz, nos dirigimos a un cercano restaurante, donde en un ambiente relajado seguimos conversando de distintos aspectos de su vida, su investigación y de la física.

Yzuel se licenció en Ciencias Físicas en el año 1962, y se doctoró cuatro años más tarde. En 1971 obtuvo la plaza de Profesora Agregada de Óptica y Estructura de la Materia en la Universidad de Zaragoza y se convirtió en la primera mujer con plaza permanente como profesora universitaria en el campo de la Física en España.

(JSM) Una física como usted ¿se sentiría extraña si le quitaran la calculadora?

(MJY) La calculadora es algo reciente… la base fundamental de la física son las matemáticas. Hacer un programa, simular un experimento y ver los resultados, nos ayuda mucho y hoy en día las calculadoras ya pueden hacer lo mismo que los primeros ordenadores. ¡Me acuerdo todavía del primer ordenador que se compró en la Universidad de Zaragoza en 1964! (…) En mi caso que he hecho física experimental, lo más bonito es el laboratorio. Creo que me encontraría peor si me quitaran el laboratorio.

(JSM) ¿Y la pizarra?

(MJY) La tiza y la pizarra las uso más para comunicarme con otras personas. Cuando estuve en Reading trabajando en óptica con el profesor Hopkins, cada vez que venía un visitante él tenía la costumbre de que nos pusiéramos todos alrededor de una mesa y trabajáramos sobre el papel. Había algunas personas que te preguntaban si se lo podían llevar, excepto cuando venía algún japonés que, como estaban más avanzados, preguntaban si podían fotografiarlo.

(JSM) Ya que hablamos de comunicar con otras personas, una de las quejas que escuchamos en ocasiones es que los discursos de los físicos son particularmente incomprensibles para el ciudadano medio.

(MJY) He tenido compañeros que si daban una conferencia y no se les entendía mucho, creían que era mejor, pero no creo que sea esa la dirección hacia donde tenemos que ir. A veces no sabemos utilizar el vocabulario adecuado, pero tenemos que hacer un esfuerzo, y esa arrogancia de creerse unos seres especiales no facilita las cosas.

(JSM) Usted empezó a estudiar física con otras 11 personas en su curso…

(MJY) Sí, entre el año 57 y el 62…

(JSM)… y de esas 12 personas, tres eran mujeres. Eso quiere decir que no hemos avanzado mucho porque el porcentaje de mujeres no ha subido demasiado en esta carrera…

(MJY) Sí. Los matemáticos dirían que 3 de 12 es un número demasiado bajo para hacer una estadística, es decir, que habría que hacer un promedio de los cursos de aquella época. En la universidad hoy es mayor el número de mujeres que el de varones, sin embargo, física sigue siendo una carrera minoritaria para las mujeres. Tengo los datos de la Universidad Autónoma de Barcelona desde el año 90, y algún año hemos bajado del 20%, pero casi siempre nos mantenemos entre un 20 y un 25% de mujeres. Otro estudio bastante exhaustivo, que ha realizado un estudiante de la misma universidad, entre el resto de universidades donde se imparte esta carrera, concluye que no se supera el 30%. Es el mismo porcentaje que se registra en algunas ingenierías.

María Josefa Yzuel en un momento de su conferencia. FOTO: © Izaskun Lekuona.
María Josefa Yzuel en un momento de su conferencia.
FOTO: © Izaskun Lekuona.

(JSM) Se atreve a dar alguna explicación para estos números…

(MJY) No lo sé. No soy socióloga, pero cuando son pequeños, niños y niñas se maravillan con la ciencia y lo consideran como magia. Es en la adolescencia cuando se van desanimando. A mí me han dado todo tipo de excusas. Me han dicho alguna vez que la física es difícil y no lo es si te gusta. También dicen que tiene muchas matemáticas, pero es que en matemáticas hay más chicas que en física… así que es un debate abierto. Si queremos atraer a más mujeres a la física y a algunas ingenierías en ese momento de la adolescencia habría que intentar hacerles ver que no es sólo una carrera de hombres.

(JSM) El año 82 es para muchas personas el año de los mundiales de fútbol, pero pocas veces reflexionamos que en aquel momento casi no había mujeres catedráticas en España.

(MJY) En el 82 yo pasé a ser catedrática de óptica y fui la segunda de física. Tampoco ahora es para cantar victoria porque estamos en el 18% de mujeres catedráticas.

Año de la luz

Bilbao es la ciudad a la María Josefa Yzuel ha sido invitada para participar en una conferencia del ciclo “Ellas hacen Ciencia” que organiza su ayuntamiento. La capital de Bizkaia no es nueva para Yzuel, el primer congreso al que asistió, en 1963, se celebró también en Bilbao, aunque como su Jaca natal, aquella era una ciudad diferente. “Era una ciudad muy señorial, con fachadas grises por la contaminación de la industria”, recuerda.

(JSM) Su campo de estudio es la óptica… ¡qué cantidad de información hemos aprendido a sacar de la luz!

(MJY) Si, es verdad. En muchos campos. En astronomía por ejemplo, la luz que viene de los astros nos permite saber de qué están compuestos. La aportación de la espectroscopía ha sido enorme. Se han hecho investigaciones básicas en la luz que han merecido premios Nobel, pero la óptica ha sido también una ciencia auxiliar que ha ayudado en instrumentación a la astronomía, a la microscopía, en la forma de recoger las imágenes con CCDs, etc.

Yzuel explica los diferentes campos en los que se aplican las tecnologías basadas en la luz. FOTO: © Izaskun Lekuona.
Yzuel explica los diferentes campos en los que se aplican las tecnologías basadas en la luz. FOTO: © Izaskun Lekuona.

(JSM) ¿Qué evaluación se puede hacer de este Año Internacional de la Luz?

(MJY) El nombre completo es Año Internacional de la Luz y de las Tecnologías Basadas en la Luz, por tanto, también tiene que ver con la información que se transporta en la luz o con lo que la luz nos facilita la vida, como por ejemplo en la telefonía móvil, la electrónica, las comunicaciones, la medicina… Ha habido grandes avances en oftalmología; en endoscopia; en medio ambiente, con el uso de las tecnologías basadas en células fotovoltaicas,… y lo que se ha pretendido es transmitir a la sociedad el interés que tiene y en cómo la luz nos está haciendo la vida más cómoda o más fácil. Este año pretende hacer más consciente a la sociedad de que el avance de esta parte de la ciencia ayuda a la humanidad y también atraer a estudiantes a esas líneas de la ciencia y la ingeniería. No sé hasta qué punto los padres y los abuelos influyen hoy en la elección de carrera de sus hijos o nietos pero es importante que sepan que existen esos campos y que son interesantes.

(JSM) Hay un tipo de luz con el que todos estamos más o menos familiarizados que es el LÁSER…

(MJY) El laser ha hecho avanzar la ciencia y la tecnología, porque la luz que emite tiene unas características diferentes a la luz emitida por las otras lámparas. También se ha avanzado en hacer láseres más potentes y con nuevas aplicaciones, pero hay otra faceta. A mi me da pavor cuando los niños usan el LÁSER como juguete, aunque la mayoría de los que usamos, como los punteros, sean de baja potencia. En los laboratorios donde trabajamos con láseres siempre hay un aviso de peligro y usamos unas gafas especiales. Sin embargo, hay otros láseres bastante potentes al alcance de todos y si se orienta hacia el ojo el haz, que ya de por sí es pequeño y tiene la energía concentrada, la cornea y el cristalino van a enfocarlo en un solo punto de la retina y la pueden quemar.

Pero a pesar de todo, el LÁSER tiene una faceta curiosa. Es una palabra amigable. A cualquier persona que le digan que le van a hacer algo con láser está contenta porque parece como algo milagroso, y por lo tanto, también tenemos que aprovecharnos de eso. Sin embargo la palabra nuclear no es tan amigable…

(JSM) Si hay un aparato que aúna los campos de la óptica y la imagen, sus campos de investigación, es la televisión. Una de las atribuciones clásicas de los medios de comunicación es la de servir para educar. Si le pregunto si ha mejorado el sistema educativo en los últimos 50 años, seguro que me dirá que sí, pero ¿cree que nos hemos dejado algo importante en el camino?

(MJY) Creo que el estudio y el trabajo personalizado. A mí me parece que para aprender hay que hacer un esfuerzo y esto se ha desprestigiado. Una cosa es recibir información, que es algo que los jóvenes hoy tienen muy fácil con internet, aunque la información sea más o menos certera, y otra cosa es que esa información se aprenda y se llegue a manejar como herramienta, sobre todo pensando en la física.

Se puede recibir una información y no ser capaz de manejar, plantear y afrontar un problema nuevo con la base que se ha recibido. Quizá en ese aspecto se está tendiendo a recibir mucha información y a hacer menos trabajo personal, y una cosa es estar informado y otra saber manejar lo aprendido.

Pero con respecto a la televisión, hay una cuestión para dejarla abierta a la reflexión de los lectores, porque no es nueva, ya se planteó con la bomba atómica. El propio láser también ayuda, pero puede perjudicar en algunos casos, (…) Lo que se plantea es si una herramienta como la televisión puede ayudar a la educación, pero también, si puede ser perjudicial.

Cuando la ciencia avanza hay que usarla para el provecho de la humanidad. La televisión es un buen ejemplo de las tecnologías basadas en la luz, pero los que hacéis los programas sois vosotros, así que a vosotros, los periodistas, os paso el problema de cómo utilizar esos medios.

Javier San Martín conversa con María Josefa Yzuel en la Biblioteca de BIdebarrieta, en Bilbao, dentro de las charlas del ciclo “Ellas hacen Ciencia 2015”. FOTO: © Izaskun Lekuona.
Javier San Martín conversa con María Josefa Yzuel en la Biblioteca de BIdebarrieta, en Bilbao, dentro de las charlas del ciclo “Ellas hacen Ciencia 2015”. FOTO: © Izaskun Lekuona.

Para la cena quiso probar un plato típico de la gastronomía vasca, txipirones en su tinta. Incluso hubo tiempo para un par de chistes en los que las víctimas fueron los físicos teóricos…. Como contó a lo largo de la sobremesa, siempre que podía, acudía a ver a un amigo biólogo para preguntarle por cuestiones de genética punteras en los primeros años del siglo XXI, como la clonación, con la idea de que le explicara los progresos en esa ciencia mientras se tomaban un café. Yzuel le dijo convencida en una ocasión que el siglo XXI sería el siglo de la biología, a lo que su interlocutor respondió que los físicos ya habían presumido bastante en el siglo XX.

El límite de tiempo no nos permitió ir más allá… muchas preguntas se quedaron sin formular. Entre ellas, cuál es su secreto para seguir en pie a las 11 y media de la noche, y con la misma sonrisa que por la mañana, después de haberse levantado a las 5 de la madrugada.

Sobre los autores

Esta entrevista ha sido realizada por Javier San Martín @SanMartinFJ. Las fotografías son obra de Izaskun Lekuona @IzaskunLekuona y es una colaboración de Activa Tu Neurona @ACTIVATUNEURONA con el blog Mujeres con Ciencia.

3 comentarios

  • Gracias por la excelente crónica de la conferencia y entrevista de la Dra.izuel,ya que integra todos los aspectos de la realidad en la enseñanza,aplicación ,desarrollo e investigación de laFísica en general,y en especial de la Luz y la Optica.

    • Muchas gracias Ignacio.

      Ha sido un verdadero placer tener la oportunidad de pasar el día con la Dra. Yzuel y poder transmitirlo. Nos alegramos de que lo hayas disfrutado.

      Gracias por tu comentario.

      Un abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.