Sara Bandrés Ciga: «Conocer nuestro ADN nos acerca a la prevención y a tratamientos personalizados más efectivos»

Yo investigo

La Dra. Sara Bandrés Ciga es farmacéutica de formación y genetista molecular. Su investigación se centra en comprender cómo la variación genética, a lo largo del espectro de riesgo etiológico, influye en las enfermedades neurodegenerativas, desde formas monogénicas hasta las esporádicas más complejas. Entre 2013 y 2016, realizó su tesis doctoral en la Universidad de Granada, centrada en las bases genéticas del párkinson. De 2017 a 2025, trabajó en el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (National Institute on Aging) de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) en Maryland, EE. UU., desempeñando roles de investigadora postdoctoral, científica senior y directora de la sección de neurogenética. Actualmente es investigadora senior en Valo Health, una empresa de biotecnología especializada en desarrollo farmacológico basado en inteligencia artificial aplicada a datos a gran escala.

Sara tiene una profunda pasión por la divulgación científica y la formación, participando activamente en ambas áreas.

Sara Bandrés Ciga. Imagen proporcionada por la investigadora.

1. ¿Cuál es tu área de investigación?
Me dedico a estudiar la genética de las enfermedades neurodegenerativas, buscando entender cómo ciertas regiones del genoma afectan al riesgo y la evolución de estas patologías. Últimamente, mi trabajo se ha centrado en combinar datos ómicos de distintos sistemas del cuerpo, como el eje intestino-cerebro, para estudiar el cerebro de manera global y conectada, no sólo de forma aislada.

2. ¿Por qué te dedicas a ella?
Porque la genética es una herramienta clave para descifrar los mecanismos que provocan estas enfermedades. Conocer nuestro ADN nos acerca a la prevención y a tratamientos personalizados más efectivos. La filosofía del genetista es que cuanto mejor podamos definir el riesgo genético, mejor podremos entender los mecanismos moleculares detrás de la enfermedad.

3. ¿Has tenido alguna figura de referencia en tu trayectoria?
Sí, sin duda John Hardy, cuyo trabajo pionero sobre los mecanismos moleculares del alzhéimer ha sido clave en la investigación de esta y otras enfermedades neurodegenerativas. Tuve la enorme suerte de trabajar en su laboratorio en el University College London (UCL) hace once años, y su ejemplo fue decisivo para mi transición profesional a Estados Unidos.

4. ¿Qué te gustaría descubrir o solucionar en tu campo?
Me gustaría que la genética no solo nos ayude a identificar el riesgo, sino también a entender en profundidad los procesos que llevan al desarrollo de la enfermedad. Espero que este conocimiento nos permita crear estrategias de predicción e intervención temprana y personalizada, mejorando la vida de las personas antes de que aparezcan los síntomas.

5. ¿Qué consejo darías a quien quiera adentrarse en el mundo de la investigación?
Les diría que sean perseverantes. La investigación es una carrera de fondo, no de velocidad. Los frutos rara vez se ven a corto plazo, pero con constancia, paciencia y pasión, se pueden lograr contribuciones de gran impacto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.