Judith Sharn Young, la astrónoma pionera que acercó el cosmos a la Tierra

Vidas científicas

Judith Sharn Young (1952-2014) fue una física, astrónoma y educadora estadounidense que realizó contribuciones fundamentales al estudio del gas molecular y la formación de estrellas en galaxias cercanas. Hija de la célebre astrónoma Vera Rubin, Young forjó su carrera en torno a tres ejes fundamentales para ella: investigación, docencia y difusión del conocimiento, dejando tras de sí una huella imborrable en la historia de la astronomía.

Judith Young. U. Massachusetts.

Nacida bajo el apellido Rubin el 15 de septiembre de 1952 en Washington D. C. (EE. UU.), Judith creció inmersa en el mundo de la ciencia. Su madre, Vera C. Rubin, es conocida por demostrar la existencia de la materia oscura, una contribución pionera que dio lugar a muchos otros descubrimientos igualmente importantes en astronomía; su padre, Robert J. Rubin, era químico físico.

Judith amaba el cielo y sintió asombro por la belleza de las estrellas desde pequeña, pero en el colegio le gustaban más la química y la bioquímica. Fue durante su último año de bachiller cuando decidió que quería ser astrónoma y seguir los pasos de su madre, a quien consideraba una referente.

El momento en que decidí que quería ser astrónoma fue cuando aprendí sobre los agujeros negros. Me resultaron tan interesantes que necesitaba ser astrónoma. Tuve la suerte de que me impartiera el curso una profesora excepcional y un modelo a seguir, que además es mi madre.

Sin embargo, Young no se propuso emular a su madre. Se graduó en Astronomía por la Universidad Harvard en 1974, con honores, y luego continuó su formación de posgrado en la Universidad de Minnesota. Decidida a contribuir a su manera y sin el beneficio potencial del apellido Rubin, adoptó un nuevo apellido cuando se casó con Michael Young en 1975 –y lo conservó después de divorciarse 14 años más tarde–. Habiendo contraído matrimonio en su segundo año de posgrado, el profesorado de Minnesota le sugirió que se conformara con un título de máster, instándola a seguir la carrera de su marido en lugar de la suya propia.

Young no solo ignoró este consejo, sino que saltó del programa de astronomía al de física para completar su doctorado. Su tesis, defendida en 1979 bajo la dirección de Phyllis Freier, versó sobre la composición isotópica de los rayos cósmicos.

Recuerdo que mi madre me decía, cuando era joven, que podía lograr todo lo que quisiera en la vida, si me lo proponía.

Contribuciones científicas pioneras a la comprensión de las galaxias

Young se trasladó al campus de la Universidad de Massachusetts Amherst como investigadora postdoctoral en 1979, donde inició colaboraciones que definirían su carrera. Colaboró con el astrónomo Nick Z. Scoville para mapear la distribución de gas frío y monóxido de carbono en galaxias cercanas, relacionándola con la luminosidad relativa del sistema galáctico. A través de estos estudios determinaron que la distribución de gas es proporcional a la distribución de luz en las galaxias –a medida que aumenta la cantidad de gas presente, se forman más estrellas–, lo que implica que la cantidad de material disponible influye directamente en la formación estelar.

El impacto de su investigación fue reconocido rápidamente En 1982 recibió el premio Annie J. Cannon de la Sociedad Astronómica Estadounidense, que reconoce los logros y el potencial de jóvenes astrónomas. En 1986 fue la primera persona en recibir el Premio Maria Goeppert-Mayer de la Sociedad Estadounidense de Física, galardón que honra a una mujer en las primeras etapas de su carrera por una contribución significativa a la física.

En los años siguientes fue ascendiendo en la Universidad de Massachusetts Amherst: de investigadora postdoctoral a profesora asistente, luego profesora asociada y finalmente profesora titular en 1993. Durante su trayectoria publicó más de 130 artículos científicos, supervisó a numerosos estudiantes de grado y posgrado, y consolidó su reputación internacional en astronomía extragaláctica.

Contribución a la divulgación: Sunwheel

Más allá de su carrera investigadora, Young sentía pasión por la docencia y la divulgación:

Disfruto mucho impartiendo clases de grado. Imparto clases de posgrado, y las y los estudiantes allí están más interesados; pero hay una parte de mí que realmente disfruta transmitiendo… una comprensión muy básica de la astronomía y el universo a personas que no están acostumbradas a pensar en la ciencia.

UMass Sunwheel.

Su contribución más significativa a la divulgación de la astronomía fue el proyecto UMass Sunwheel en el campus de Amherst, una instalación diseñada para acercar esta disciplina a la comunidad universitaria y al público general. Ubicada en un terreno adyacente al estadio de fútbol, la rueda solar comprende un círculo de rocas de granito posicionadas estratégicamente para ilustrar las variaciones de la posición del Sol en el horizonte a lo largo del año. Durante más de 15 años, Young se encargó personalmente de dirigir reuniones al amanecer y al atardecer en Sunwheel, fomentando así la curiosidad y alfabetización científica entre más de 8000 visitantes. Por este trabajo, que combinaba su pasión por el cielo y la comunicación científica, recibió el Distinguished Academic Outreach Award de la universidad de Massachusetts en el año 2000.

En 2006 le fue diagnosticado un mieloma múltiple, enfermedad de la médula ósea con la que convivió mientras continuaba su actividad docente e investigadora. A pesar del deterioro progresivo que conlleva la enfermedad, Judith Sharn Young siguió vinculada a su proyecto de difusión y enseñanza hasta que falleció el 23 de mayo de 2014 a los 61 años.

El legado de esta científica no solo perdura en datos y mapas galácticos que nos permiten entender mejor cómo nacen las estrellas, sino también en el vínculo humano que estableció entre la astronomía y quienes la contemplan desde la Tierra.

Referencias

Sobre la autora

Edurne Gaston Estanga es doctora en ciencia y tecnología de los alimentos. Actualmente se dedica a la gestión de proyectos en organizaciones que fomentan la difusión del conocimiento de la ciencia y la tecnología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.