Valeria de Paiva, la matemática que tiende puentes entre la semántica y la informática

Vidas científicas

Valeria de Paiva. Papers We Love.

Dice que le gusta entender la vida de manera matemática. Cree que la curiosidad y la diversión en la investigación son fundamentales y que lo mejor que le puede ocurrir a un científico es que sus experimentos tengan impacto en la realidad. Valeria de Paiva (1959) es una matemática, lógica e informática brasileña que se ha dedicado a la programación funcional y a la semántica del lenguaje natural aplicada a la informática. Se ha encargado de desarrollar redes entre personas expertas en lingüística e ingeniería en inteligencia artificial (IA).

Además de sus aportes a la ciencia, es miembro activa –y una de las impulsoras– del comité directivo del colectivo Women in Logic (WiL), que reúne a mujeres que trabajan temas lógicos, tanto desde las ciencias de la computación como desde la filosofía. El foro visibiliza logros femeninos en esta rama y busca aumentar el número de niñas y jóvenes que estudian disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

De Brasil a la academia internacional

De Paiva nació el 13 de junio de 1959 en la ciudad brasileña de Río de Janeiro. Estudió primero una licenciatura en Matemáticas, que obtuvo en 1982. Luego siguió su formación con una Maestría en Álgebra pura, que concluyó en 1984. Se trasladó más tarde a Reino Unido, en donde completó un doctorado en la Universidad de Cambridge en 1988. Defendió una tesis sobre dialéctica de espacios, una manera categórica de construir modelos de lógica lineal.

Ha sido investigadora honoraria en Ciencias de la Computación en la Universidad de Birmingham (Inglaterra).

Desde joven orientó sus actividades académicas y de investigación al estudio de los enfoques lógicos de la computación, especialmente utilizando la teoría de categorías, la representación del conocimiento y la semántica del lenguaje natural, además de la programación funcional, concentrada en funciones y teoría de tipos.

Se ha destacado en la investigación de modelos categóricos de lógica lineal, que la han llevado a resultados sorprendentes en cuanto a las características imperativas de los lenguajes de programación, especialmente en el lenguaje ML. Se trata de un lenguaje de programación funcional de propósito general que cambió radicalmente la informática. Fue desarrollado por Robin Milner a principios de la década de 1970 en la Universidad de Edimburgo (Escocia).

El desafío de unir investigación e industria

Una de las características que destaca en el perfil de la científica brasileña es que ha sabido combinar sus estudios académicos con sus experiencias en la industria. Logró aplicar conceptos abstractos, como la teoría de categorías, en un entorno empresarial. Aunque ella asegura que en esta tarea la ayudó la suerte de haber encontrado directivos corporativos que creen en el poder de las matemáticas para resolver todo tipo de problemas.

De Paiva trabajó ocho años para PARC (Palo Alto Research Center) en California (Estados Unidos). Luego colaboró para empresas reconocidas en el rubro informático internacional, como Cuil, un inicio de motor de búsqueda en donde estuvo entre 2008 y 2010.

Valeria de Paiva. Érase una vez un algoritmo.

Después se unió a Nuance, una multinacional estadounidense de tecnología informática que se dedica al desarrollo de aplicaciones de escáner y voz. Permaneció en la compañía entre 2012 y 2018 y se desempeñó allí como investigadora principal en lenguaje natural, creando puentes entre personas expertas en lingüística e ingeniería en inteligencia artificial.

La científica trabaja actualmente en el Instituto Topos, un organismo de investigación sin fines de lucro ubicado en Berkeley (Estados Unidos). Allí se especializa en procesamiento de lenguaje natural, inferencia lógica y todo tipo de semántica aplicada a la IA.

Ha participado activamente en el desarrollo del software actual y la Inteligencia Artificial. En ese sentido, considera que:

La teoría de categorías sirve para simplificar y organizar conceptos y ayuda a ver el desorden y a entender cómo eliminarlo. Debería ser útil para la ingeniería de software, pero también en general para toda la ciencia de la computación teórica.

Sostiene que las ciencias de la computación son para las matemáticas del siglo XXI lo que la física fue para las del siglo XX. “Un maravilloso patio de recreo lleno de problemas grandes y pequeños por resolver”, tal como define.

Más mujeres en el mundo de la lógica

De Paiva milita activamente en dar visibilidad a mujeres que trabajan en disciplinas STEM. Integra el staff permanente de WiL, espacio que incluye a quienes se dedican a las matemáticas, a las que colaboran con la IA y a las que se concentran en enfoques lógicos del lenguaje. Además, fue precursora y ha colaborado en la organización de los Workshop Women in Logic, que este año realiza su novena edición. Será en julio y tendrá lugar en Birmingham.

La investigadora mantiene y nutre de contenidos el sitio web del foro, el grupo de Facebook y el blog. También ayuda al programa de becas ACM-W, que otorga ayudas económicas a mujeres que estudian carreras informáticas.

Considera que la situación de las mujeres en ciencia no ha mejorado tan rápido como debería, que el sexismo en STEM “es sistémico y arraigado”, y que “afecta tanto a hombres como a mujeres”.

Y aunque sabe que las pequeñas acciones, como las que hace WiL, no derrotarán las barreras, lucha para ayudar, aunque sea un poco, a dar visibilidad a las científicas que trabajan arduamente en la investigación, la innovación y la industria informática.

Referencias

Sobre la autora

Analía Boggia es comunicadora, periodista, docente y divulgadora. Actualmente cursa el Máster en Comunicación Social de la Investigación Científica en la Universidad Internacional de Valencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.