La científica Helen Battle (1903-1994) dedicó su vida al estudio y enseñanza de la ictiología –rama de la zoología dedicada a los peces– en Canadá. Fue la primera mujer en obtener un doctorado en Biología Marina en su país, y destacó por introducir métodos de investigación de laboratorio en el estudio de organismos marinos. Su legado abarca más de cinco décadas de docencia, investigación y lucha a favor de la participación de las mujeres en la ciencia.

Nacida el 31 de agosto de 1903 en London (Ontario), Canadá, Helen Battle mostró interés por las ciencias naturales desde edades tempranas. A los 16 años comenzó sus estudios universitarios en la Universidad de Ontario Occidental (también conocida como Western University o Western, por su nombré en inglés), donde obtuvo un doble grado en Botánica y Zoología en 1923. Su interés por la investigación la llevó a completar una maestría al año siguiente, convirtiéndose así en la primera graduada de dicho nivel en el Departamento de Zoología de esa universidad. Su tesis se centró en la embriología –rama de la biología encargada de estudiar la formación y el desarrollo de los embriones de animales– de peces, área que la cautivaría de por vida y en la que realizaría sus mayores contribuciones científicas.
Su sed de conocimiento la impulsó a trasladarse a la Universidad de Toronto, donde en 1928 hizo historia al convertirse en la primera mujer en obtener un doctorado en biología marina en Canadá. Su regreso a Western como profesora asistente en el Departamento de Zoología marcó el inicio de una prolífica carrera investigadora.
Educadora apasionada e influyente
Desde 1929 hasta 1967, Battle formó parte del cuerpo docente de la Universidad de Ontario Occidental. Aunque sus contribuciones a la investigación fueron significativas, ella consideraba la enseñanza como su principal objetivo.
Fue pionera en abordar aspectos metodológicos de la enseñanza. A lo largo de su trayectoria, impartió clases de zoología, anatomía, histología y embriología a estudiantes de ramas diversas. Gracias a sus habilidades como ilustradora, Helen enriquecía sus clases con detallados dibujos a color en la pizarra. Su éxito como profesora residía en gran parte en el entusiasmo que mostraba por las materias que enseñaba, así como en su expectativa de que los estudiantes se involucraran profundamente en el aprendizaje.
Se estima que en el transcurso de su carrera enseñó a cerca de 4500 estudiantes. Incluso después de su jubilación en 1967, Battle continuó buscando formas innovadoras de enseñar, siendo una de las primeras instructoras en utilizar la televisión como medio educativo entre 1968 y 1970.
Investigación pionera en biología marina y embriología
La investigación de Helen Battle no se limitó al trabajo de campo tradicional en biología marina. Fue una de las primeras zoólogas en aplicar métodos de investigación de laboratorio al estudio de problemas marinos, utilizando técnicas de histología y fisiología para ello. Su investigación se centró en el análisis del impacto de contaminantes en la vida marina y el agua potable. Fue pionera en el uso de huevos de peces fertilizados para estudiar los efectos de sustancias cancerígenas en el desarrollo celular.
A pesar de trabajar con presupuestos ajustados y recursos limitados durante la mayor parte de su carrera, Battle publicó 37 artículos entre 1926 y 1973, documentos que incluyeron estudios sobre rayas, mejillones, merluza y peces de colores, así como trabajos sobre métodos de enseñanza de las ciencias. Sus publicaciones son conocidas por sus ideas profundas y por incluir detallados dibujos a pluma hechos por ella misma.

En la década de 1970 fue editora asociada de la revista científica Canadian Journal of Zoology.
Liderazgo y reconocimiento
A pesar de trabajar en un campo predominantemente masculino, Battle ocupó cargos de responsabilidad en el transcurso de su carrera. Su capacidad de liderazgo le permitió asumir el cargo de Jefa interina del Departamento de Zoología y jugar un papel crucial en la concepción y diseño del nuevo edificio de la Facultad de Biología y Geología de su universidad.
Helen Battle fue una de las miembros fundadoras de la Sociedad Canadiense de Zoólogos en 1961, organización a la que estuvo fuertemente vinculada desde entonces: fue su primera vicepresidenta en 1961, presidenta en el periodo 1962-1963, miembro honoraria vitalicia a partir de 1967, y la primera mujer en recibir la medalla F. E. J. Fry de la sociedad en 1977.
Le otorgaron la Medalla del Centenario de Canadá en 1967 y dos doctorados honoris causa en 1971, uno por su universidad y otro por la Carleton, en reconocimiento a su contribución al avance del estatus de las mujeres en la ciencia. En 1975 fue seleccionada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales como una de las diecinueve científicas canadienses más destacadas.
En 1991 la Sociedad Canadiense de Zoólogos estableció el Premio Helen Battle en su honor, reconociendo así su legado en la zoología canadiense. La científica falleció tres años después, el 17 de junio de 1994, en su ciudad natal. Tenía 90 años.
Referencias
- Mitchell Zimmer, Helen Irene Battle: A Part of Our History, The Science Flashpoint, 2016
- Helen Battle: Pioneering Biologist, Celebrating Western’s Research History, Western University
- Helen Irene Battle, Wikipedia
Sobre la autora
Edurne Gaston Estanga es doctora en ciencia y tecnología de los alimentos. Actualmente se dedica a la gestión de proyectos en organizaciones que fomentan la difusión del conocimiento de la ciencia y la tecnología.