Mary Granville Delany (1700-1788), original artista botánica

Vidas científicas

Antes de centrarnos en la vida y aportaciones de nuestra protagonista, nos parece de interés recordar que, mediado el siglo XVIII, surgió en Londres un movimiento femenino informal cuya finalidad era debatir sobre diversas cuestiones, principalmente relacionadas con temas literarios, históricos y educativos con respecto las mujeres. Las fundadoras fueron dos mujeres económicamente privilegiadas, la escritora inglesa Elizabeth Robinson Montagu (1718-1800) y la intelectual Elizabeth Vesey (1715-1791) perteneciente a una adinerada familia irlandesa.

Como podemos leer en Britannica, esta organización, conocida con el nombre de Blue Stockings Society (literalmente significa Sociedad de las Medias Azules), intentaba reemplazar las reuniones sociales femeninas que transcurrían jugando a las cartas o basadas en el dominio de habilidades como el bordado o el tejido, por algo más social e intelectual. Anhelaban estimular una mutua cooperación entre mujeres que diera lugar a discusiones sobre sus intereses sin que se burlaran de ellas (pese a que eran objeto de mofas por algunos). Educadas y estudiosas, luchaban por abandonar la noción de que saber griego o latín, era «impropio» de las féminas y poco modesto por su parte el que fueran autoras o eruditas.

Alguna de estas mofas: imagen de 1815 de Thomas Rowlandson, Breaking Up of the Blue Stocking Club
(Desintegración del Club Blue Stockings). Wikimedia Commons.

Las mujeres implicadas en la Blue Stockings Society, generalmente se caracterizaban por tener más educación y menos hijos que la mayor parte de las británicas de la época. Además, destacaron por sus esfuerzos para que el grupo no fuera solo femenino y, de hecho, consiguieron incluir también a hombres educados e influyentes. Diversas autoras y autores sostienen que las Bluestockings contribuyeron a forjar los cimientos de la sociedad moderna civilizada de Londres y su entorno. Lograron que en sus reuniones, ya fueran grandes o pequeñas, participase una notable variedad de personas.

Una notable Bluestockings

Mary Granville Delany fue una importante botánica y artista británica, además de una entusiasta escritora de bellas cartas. Perteneció a la Blue Stockings Society, y pese a no proceder de la aristocracia ni de una familia adinerada, esta valiosa mujer supo sacar a la luz y ejercitar su talento como estudiosa de las plantas y formando parte de una sociedad feminista avanzada.

Mary Granville nació en el sudeste de Inglaterra y poco después sus padres se trasladaron a Londres, donde la niña asistió a la escuela. Cuando solo contaba con 17 años de edad se vio obligada a casarse con un caballero mucho mayor que ella, Alexander Pendarves de 60 años, quien murió en 1725. Aunque Mary Granville carecía de recursos económicos, la viudez abriría ante ella nuevas y atractivas oportunidades. Como podemos leer en Wikipedia, las viudas, a diferencia de las mujeres solteras, podían moverse libremente en la sociedad, y Granville experimentó la satisfacción de perseguir por primera vez sus propios intereses sin supervisión masculina alguna. Estaba ansiosa por adquirir conocimientos de todo tipo, actitud que mantuvo hasta el final de su vida.

Mary Delany. Wikimedia Commons.

Según ha relatado en 1980 la escritora Ruth Hayden, tras quedarse viuda, Mary Granville escribía acerca de su insatisfacción por las escasas opciones disponibles para las mujeres en el siglo XVIII. Se preguntaba «¿por qué deben las mujeres necesariamente dirigirse hacia el matrimonio?, cuando ello era un estado que siempre debería ser el resultado de una elección. Si una joven no puede mantenerse a sí misma en la situación en que se ha criado, ¿qué puede hacer sino casarse?».

Por esas fechas, Mary Granville tuvo la oportunidad de conocer al respetado botánico inglés Joseph Banks (1743-1820), famoso porque formó parte como naturalista de la primera gran expedición británica dirigida por el capitán James Cook (1728-1779), explorador, navegante y cartógrafo; este ambicioso viaje se realizó entre 1768 a 1779, abarcando países como Brasil, Tahití, Nueva Zelanda y Australia. A su regreso, Joseph Banks colaboró en la ampliación del Real Jardín Botánico de Kew (Royal Botanic Gardens, Kew, London), convirtiéndolo en uno de los jardines botánicos más importantes del mundo; lo enriqueció con unos 30 000 especímenes vegetales, de los cuales él había descubierto 1400.

En su libro Threads of life: a history of the world through the eye of a needle, considerado una elocuente historia del lenguaje del bordado a través de los siglos, escrito por Clare Hunter y publicado en 2019, la autora describe que Mary Granville se entusiasmó con la colección de Joseph Banks y aprovechó para dibujar y bordar tan rica y exótica flora.

En 1743, Mary Granville se casó con el clérigo irlandés Dr. Patrick Delany, y se trasladaron a vivir en Dublín. Ambos estaban muy interesados ​​en la botánica y la jardinería, y dedicaron intensamente su tiempo al cultivo y estudio de numerosos ejemplares. Además, Mary, ahora firmaba Delany, continuó con sus hermosas pinturas y excelentes bordados de flores; desde siempre había sido una artista, pero durante su segundo matrimonio pudo perfeccionar sus habilidades. Realizó diversas labores de aguja, múltiples dibujos y pinturas.

No obstante, sus mejores trabajos fueron unas hermosas ilustraciones de plantas realizadas sobre pequeñas bandas de papel coloreado, llamadas «mosaicos de papel». Desde muy temprana edad Mary Granvile Delany había desarrollado su habilidad para efectuar cuidados recortes de dibujos sobre papel, y en la edad adulta logró unos mosaicos tan realistas que maravillaban a quienes los contemplaban, incluyendo prominentes botánicos se quedaban impresionados al examinarlos.

Ruth Hayden ha detallado que «los mosaicos eran papeles coloreados que representaban cuidadosamente no solo llamativos detalles florales, sino también diversas sombras del mismo color que captaban cualquier efecto de la luz». Gracias al esplendor de su arte, Mary Granville Delany entabló amistad con la acuarelista y miniaturista irlandesa, Letitia Bushe (1710-1757), con quien se embarcó en una serie de proyectos artísticos y mantuvo una activa correspondencia. Asimismo, participó activamente en reuniones de la citada Blue Stockings Society, formando parte de los debates generados durante sus reuniones en defensa de la educación de las mujeres.

A los 68 años, Mary Granville Delany volvió a enviudar, pero su interés por el estudio de las plantas no disminuyó; al contrario, su afición por la botánica creció, alcanzando notables conocimientos sobre los vegetales en los que se basan muchos de sus «mosaicos» de papel. Utilizando papel de seda y coloración manual, hasta poco antes de cumplir los 88 años, cuando su vista empezó a fallar, creó una numerosa
colección de sus bellos mosaicos.

Como ha explicado Ruth Hyden, «con la planta colocada ante ella, cortaba diminutas partículas de papel de colores para representar los pétalos, estambres, cáliz, hojas, venas, tallo y otras partes del vegetal. Usando papeles más claros y más oscuros formaba sombreados, que pegaba sobre un fondo negro. Al colocar una hoja de papel sobre otra, a veces construía varias capas y en una imagen completa podría haber cientos de piezas que formaban una planta. Se cree que primero habría diseccionado cada espécimen para poder examinarlo cuidadosamente y lograr una representación precisa». Estas pequeñas obras de arte hicieron a Mary Granville Delany muy conocida.

De hecho, la original artista encontró apoyo en la reina Carlota (1744-1818), esposa del rey Jorge III. La soberana sostuvo generosamente el jardín botánico de Kew, institución que estaba entre las más importantes dedicadas a estudios botánicos en la época. Por su destacado interés en popularizar y apreciar el mundo de las plantas en Gran Bretaña, fue conocida como Reina de la Ciencia. De hecho, se convirtió en la «cara amable» de la mujer científica de su tiempo. En 1773, el citado botánico Joseph Banks le rindió honores nombrando la recientemente descubierta flor exótica ave del paraíso con el nombre científico de Strelitzia reginae.

El 15 de abril de 1788 la creativa Mary Granville Delaney murió a los 87 años de edad. Su trabajo hoy puede contemplarse en la Galería de la Ilustración del Museo Británico.

La citada autora Ruth Hayden es descendiente de una hermana de Mary Granville Delany, y su libro, publicado en 1980 bajo el título Mrs. Delany and Her Flower Collages, fue reeditado en 2000 como Mrs. Delany: Her Life and Her Flowers (British Museum Press).

Referencias

Sobre la autora

Carolina Martínez Pulido es Doctora en Biología y ha sido Profesora Titular del Departamento de Biología Vegetal de la ULL. Su actividad prioritaria es la divulgación científica y ha escrito varios libros sobre mujer y ciencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.