Elizabeth Nesta Marks, una vida dedicada a la sistemática de los mosquitos

Vidas científicas

Se calcula que los insectos representan aproximadamente dos tercios de las especies de seres vivos descritas hasta el momento. Estos bichos tienen muchas formas de interacción con los seres humanos y con otras formas de vida en la Tierra; por ello, la entomología o ciencia que los estudia constituye una especialidad importante dentro de la zoología. En concreto, la entomología médica se centra en aquellos insectos que tienen interés sanitario, bien porque por sí mismos pueden provocar enfermedades o bien porque pueden intervenir, como vectores, en su transmisión. Nos acercamos a la figura de Elizabeth Nesta (Pat) Marks (1918-2002), una de las principales entomólogas y expertas en malaria de Australia.

Elizabeth Marks nació el 28 de abril de 1918 en Dublín, Irlanda. Sus progenitores eran australianos pero entonces vivían en la isla Esmeralda porque Ted Marks, padre de Elizabeth y geólogo de formación, estaba realizando los estudios de Medicina allí –más tarde ejercería como oftalmólogo–. De su matrimonio con Nesta Drury nació una única hija, a quien desde pequeña dieron a conocer como Patricia o Pat por la catedral en la que fue bautizada (catedral de San Patricio).

Infancia y juventud

Elizabeth Nesta Marks. EOAS.
La familia se mudó al que sería el hogar familiar en Brisbane, Australia, cuando Elizabeth tenía dos años. A pesar de ser hija única, la niña creció en un ambiente de gran unión familiar entre tíos, tías y primos. Su amor e interés por la naturaleza despertaron muy temprano, y dedicaba la mayor parte de su tiempo libre a explorarla: los sábados salía de excursión con el Club de Naturalistas de Queensland, y los domingos y las vacaciones largas las pasaba en la granja de su abuelo, donde la familia criaba caballos en medio de un gran bosque. Pat tuvo poni propio desde los 5 años.

Tras completar la educación secundaria en un internado, Elizabeth Marks ingresó en la Universidad de Queensland. Tenía interés por estudiar veterinaria, pero su padre intervino para que se matriculara en Ciencias Naturales. A lo largo de la carrera tuvo su primer contacto con la Entomología de la mano del profesor Athol Perkins, entusiasta de la materia en el aula y en el campo. Pat se graduó en 1939 con una especialización en Zoología y Parasitología, poniendo especial énfasis en insectos de importancia médica y veterinaria. Su proyecto de fin de grado y maestría lo supervisó el que fuera el entomólogo municipal de Brisbane y pionero en el control biológico de los mosquitos en Australia, Ronald Hamlyn-Harris. El trabajo incluyó la creación de un inventario de parásitos de los marsupiales australianos y un estudio del ciclo de vida del mosquito. Este fue el comienzo de su larga y fructífera carrera investigadora en zancudos y las enfermedades transmitidas por los mismos.

Los inicios de su carrera

En 1939 Marks comenzó a trabajar como curadora asistente del Museo de Patología de la recién establecida Facultad de Medicina de la Universidad de Queensland. Compaginó sus intereses en medicina y entomología dando clases particulares a los estudiantes de su antiguo profesor, Athol Perkins.

Se convirtió en asistente de investigación de posgrado en 1943, año en que comenzó a trabajar para el Departamento de Entomología y el Comité de Control de Mosquitos. Esto último se había convertido en un tema prioritario para el país ya que, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, las tropas australianas se movieron hacia Nueva Guinea, un territorio con niveles altos de malaria, lo que provocó infinidad de bajas entre los soldados. También surgieron brotes de dengue en algunas ciudades australianas, entre ellas Brisbane, la ciudad de Marks.

Elizabeth Marks fue contratada para ayudar a Perkins a crear materiales de formación y capacitación para el ejército. Le tocó ir a lugares donde había muchos mosquitos, con el objetivo de identificarlos, investigar su taxonomía y estudiar su reproducción. De esta manera fueron diseñando y aplicando medidas efectivas para controlar el riesgo de enfermedades transmitidas por estos bichos.

Billete de ida y vuelta

En 1949 Pat Marks solicitó una excedencia de diez meses para viajar a Europa. Visitó Ámsterdam, la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Museo Británico de Historia Natural (ahora Museo de Historia Natural). Decidió prolongar su estancia hasta completar un doctorado en Fisiología de insectos en la Universidad de Cambridge, en 1951. Se unió a la Real Sociedad Entomológica de Londres mientras estuvo allí.

Elizabeth Nesta Marks. QUT.

De regresó a Australia ese mismo año, Marks siguió trabajando en sistemática de los mosquitos para el Comité de Control de Mosquitos. Viajó por todo el país para realizar investigaciones de campo relacionadas con brotes de enfermedades que iban surgiendo. A lo largo de su carrera describió sola o en colaboración 38 nuevas especies de mosquitos, así como nuevas especies de moscas de la fruta, chinches, cucarachas y garrapatas. También fue referente en la formación y capacitación de personal militar, docente y sanitario en materia de enfermedades transmitidas por insectos.

Tras la disolución del Comité de Control de Mosquitos en 1973, Marks pasó a formar parte del Instituto de Investigación Médica de Queensland. Se jubiló oficialmente en 1983, aunque permaneció vinculada al Instituto para continuar investigando sobre historia de la ciencia y biografías de mujeres y hombres que dedicaron su carrera a la labor científica. En 1990 fue nombrada Comandante Oficial de la Orden de Australia por sus servicios a la ciencia, particularmente a la entomología.

Elizabeth Nesta Marks fallecío el 25 de octubre de 2002 a los 84 años.

Referencias

Sobre la autora

Edurne Gaston Estanga es doctora en ciencia y tecnología de los alimentos. Actualmente se dedica a la gestión de proyectos en organizaciones que fomentan la difusión del conocimiento de la ciencia y la tecnología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Este sitio está protegido por reCaptcha y se aplican la Política de privacidad y los Términos de servicio de Google