Una vida en tres actos (II)

Vidas científicas

Marie Stopes.

Marie Stopes vivió una intensa vida dividida en tres: como científica primero, como defensora de los derechos de la mujer y el control de la natalidad después, y dedicada a la literatura en su última parte. Esta segunda parte del artículo se centra en las dos últimas etapas de su vida.

Mujer y matrimonio

Pese a ser una eminente paleobotánica, Marie Stopes es más conocida por sus aportaciones en ámbitos como la defensa de los derechos de la mujer, la planificación familiar y el sexo.

Antes de su matrimonio con Reginald Gates, mantuvo una relación amorosa que no llegó a consumarse con Kenjiro Fujii, investigador de origen japonés catorce años mayor que ella. Ambos se conocieron y enamoraron durante su estancia en Múnich, pero Kenjiro Fujii estaba casado, por lo que la relación se mantuvo platónica.

La pareja mantuvo la relación incluso cuando se separaron, una relación a distancia e incluso planearon casarse cuando se consumase el divorcio de Fujii. Durante su viaje a Japón en 1907, sin embargo, Marie Stopes comprobó que la relación se había enfriado hasta el punto de que Kenjiro Fujii rechazaba verla, llegando a afirmar estar enfermo de lepra, pese a lo cual Kenjiro Fujii vivió hasta los 86 años y se casó en segundas nupcias a los 82.

En 1911, a los 31 años, Marie Stopes conoció al genetista canadiense Reginald Gates, con quien se casó en ese mismo año. El matrimonio fue anulado tres años después, basándose en la no consumación del mismo debido a la impotencia de Gates, hecho que Marie Stopes no tuvo problema en airear publicamente.

El devenir de su matrimonio hizo que consultase bibliografía sobre matrimonio y sexo. Alrededor del inicio de su separación, en 1913, Marie Stopes escribió un libro sobre amor, sexo y matrimonio. El resultado de sus muchas horas de lectura y el consejo de Margaret Sanger, a quien conoció en una charla sobre anticoncepción que la última dio en Londres, fue “Married Love”.

Cuando finalizó el libro a finales de 1913 ninguna editorial quiso publicarlo. “Married Love” no vio la luz hasta 1918, gracias en parte la financiación del filántropo y piloto Humphrey Verdon Roe, quien ese mismo año se convertiría en su segundo marido.

Tratándose de un libro que trataba sin complejos la sexualidad femenina y la anticoncepción en plena época victoriana en Reino Unido, fue duramente criticado tanto por la Iglesia como por la prensa y la sociedad médica.

A pesar de ello fue un enorme éxito de ventas que llevó a su autora a la fama. Tal fue el éxito que Marie Stopes publicó una segunda parte, “Wise Parenthood: a Book for Married People. En el libro se trata el tema del control de la natalidad y el uso de anticonceptivos como el capuchón cervical. También redactó un resumen dirigido a las mujeres de clase más baja con información especialmente dirigida a ellas.

A finales de 1920 Marie Stopes renunció a su puesto en la Universidad de Mánchester para concentrarse en la apertura de una clínica de planificación familiar junto a su segundo marido Humphrey Verdon Roe. Para ello, en 1921 creó la Society for Constructive Birth Control and Racial Progress. Tal y como se desprende del nombre, el control de natalidad promovido por Marie Stopes tenía un componente de eugenesia, de la que era defensora. Llegó incluso a hacer declaraciones negando el derecho de reproducción de aquellas personas con defectos tanto físicos como mentales.

Ese mismo año fundaron la primera de la que sería una red de clínicas, la Mother’s Clinic en Londres. Allí se ofrecía asesoramiento gratuito a mujeres casadas con respecto a control de natalidad e incluso se distribuían capuchones cervicales.

Las clínicas no estuvieron exentas de polémica. El médico católico Haliday Sutherland escribió un libro acusando a Marie Stopes de experimentar con métodos anticonceptivos en mujeres pobres. Marie Stopes demandó a Sutherland por difamación y, a pesar de perder el juicio, ganarlo en segunda instancia y, finalmente, perder el caso en última instancia, le reportó aún más fama. Durante el juicio Marie Stopes se retiró a Isle Portland, donde fundó y dirigió el Portland Museum, que abrió sus puertas en 1930.

Interior de la clínica de control de natalidad de Marie Stopes, 1920, Whitfield Street, Londres.

Las clínicas fomentaban el control de la natalidad, aconsejaban a las mujeres casadas sobre métodos anticonceptivos e incluso repartían algunos de esos métodos. En ellas no se practicaban abortos debido a la clara posición contra el aborto de su fundadora.

La propia Marie Stopes fue madre en 1924 a la edad de 44 años, después de haber perdido un bebé en el parto en 1919. Pese a ser su único hijo, Harry Stopes-Roe fue desheredado por casarse con una mujer que Marie Stopes no aprobaba por ser miope. Marie Stopes legó gran parte de su fortuna a una asociación a favor de la eugenesia.

Retiro a la literatura

Pasó la última parte de su vida alejada de la ciencia y de los movimientos por los derechos de las mujeres y se dedicó principalmente a la literatura. A lo largo de su vida mantuvo relación con ilustres figuras literarias de su época como George Bernard Shaw, Aylmer Maude o H. G. Wells. No solo eso, Noël Coward escribió un poema sobre ella.

If through a mist of awful fears,
Your mind in anguish gropes,
Dry up your panic-stricken tears
And fly to Marie Stopes.

If you have missed life’s shining goal
And mixed with sex perverts and Dopes,
For normal soap to cleanse your soul
Apply to Marie Stopes.

And if perhaps you fail all round
And lie among your shattered hopes,
Just raise your body from the ground,
And crawl to Marie Stopes.

Su vínculo con la literatura no se limitó a mantener estas relaciones, también fue creadora en este ámbito y dedicó las dos últimas décadas de su vida a escribir poemas y obras de teatro con relativo éxito, como la obra de teatro “Our Ostriches”, que se representó en el Royal Court Theatre durante tres meses.

Tras una vida dividida en tres actos, Marie Stopes murió de cáncer de mama en 1958 a los 77 años, dejando tras de sí un legado científico, social y literario.

Bibliografía

Nota

Esta es la segunda parte del artículo Una vida en tres actos (I).

Sobre la autora

Ziortza Guezuraga, periodista y colaboradora de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.