Aunque el titular de esta entrevista pueda parecer exagerado, no es la primera vez que autores cuyo campo de estudio es la divulgación de la ciencia, o incluso tecnólogos, confluyen en ese punto. La comunicación lo es todo. No hay ciencia sin comunicación de la ciencia. Quizá por eso sea difícil encontrar un marco mejor para hablar de divulgación y comunicación de la ciencia que el Campus Gutenberg, ni persona más idónea que la Directora del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (CCS-UPF) y codirectora del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental del UPF-IDEC.
Una de las preguntas clásicas que siempre aparece en las conversaciones sobre comunicación es la que cuestiona la necesidad de dar a conocer los resultados de una investigación. En un ambiente universitario como en el que nos encontramos y en tiempo de crisis casi se adivina la respuesta…
Javier San Martín (JSM) Háblenos del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad. ¿Qué es y a qué se dedica?
Gema Revuelta (GR) Como tal nació en mayo de 2014, pero no nació de la nada porque todas las personas que trabajamos en él procedemos de otro centro que se llama Observatorio de la Comunicación Científica, que fue creado hace 20 años por Vladimir de Semir con la idea de trabajar en el campo del periodismo científico. Ahora estamos ampliando nuestro campo de trabajo porque cada vez hay más formas de comunicación que no son estrictamente formatos periodísticos y cada vez más la ciudadanía está teniendo más voz y más participación.
(JSM) ¿Cómo definiría en pocas palabras a esa ciudadanía…?
(GR) Respecto a la ciencia, tendemos a pensar que la gente no sabe nada, que quiere riesgo cero, que hay que ocultarles datos porque se va a crear alarma social y son ignorantes, pero cuando se hacen estudios, el científico habla de tú a tú con el ciudadano de a pie, se ponen ideas sobre la mesa y se comparte y explica adecuadamente la información, realmente nos sorprendemos de lo inteligente que es la sociedad y el ciudadano.
(JSM) Podría ponernos un ejemplo.
(GR) Por ejemplo la idea que de la gente no quiere asumir ningún riesgo. Evidentemente es falsa. Todos asumimos riesgos. Lo hacemos cuando pensamos que hay un beneficio detrás. Nos metemos en un quirófano y nos dejamos abrir de arriba abajo si pensamos que va a haber un beneficio. Lo que no se puede hacer es imponernos según qué cosas sin dar una buena explicación, creíble y transparente, de lo que hay detrás.
(JSM) Ya que estamos hablando de periodismo, de ciudadanía y la actualidad manda,… sin que la respuesta a esta pregunta refleje su posicionamiento personal, si me gustaría saber si ha notado inquietud, agitación, vacilación o indiferencia, o todo lo contrario, entre los científicos por la posible secesión de Cataluña del resto del estado. ¿Cómo se está viviendo este proceso entre las personas dedicadas a la ciencia?
(GR) Pues como en cualquier otro colectivo. Los científicos no dejamos de ser personas. No hay diferencia entre la comunidad científica catalana y cualquier otro colectivo. Hay movimientos de científicos que apoyan la candidatura conjunta por el sí, y hay otros científicos que, aunque no se hayan constituido con tanta rotundidad, claramente tienen una posición contraria. No percibo diferencias entre el colectivo de científicos y el de panaderos, el de floristas o cualquier otra profesión. Los científicos nos vemos afectados por la política, y cualquier resultado incidirá en nuestra vida, en nuestra profesión, en nuestros fondos, etc. Evidentemente la ciencia tiene sus particularidades, dada la variedad de fuentes que la financian: recursos públicos y privados, fondos del Gobierno Español y de la Comisión Europea, etc. Esas mismas fuentes que financian proyectos concretos deciden también dónde se crean nuevas infraestructuras y cómo se dotan… Sea en un sentido o en el otro, evidentemente va a tener consecuencias.
Comunicación de la ciencia
(JSM) Todo texto periodístico está enmarcado –y cabría recordar que muchos de ellos deberían estar encabezados– por la respuesta a una serie de preguntas básicas, que en inglés identificamos con la letra W como inicial de cada una de las cuestiones a responder. Si le parece podemos responder a las 5 uves dobles del periodismo científico. Ya hemos contando el porqué, vamos con el quién. ¿Quién debe hacer esa comunicación? ¿El periodismo especializado es una disciplina que está llamada a ser la comunicadora de la ciencia?
(GR) El periodismo especializado y la comunicación especializada en un sentido más amplio. Tradicionalmente ha habido dos modelos: El del periodista que se especializa en comunicación de la ciencia y el del científico al que, en un momento de su carrera, le apetece explicar cosas de las que hace en su entorno en términos más comunes y en un tono divulgativo, o que incluso tiene una formación concreta en comunicación científica y se dedica también a comunicar. Los dos modelos son válidos y los dos aportan un valor añadido. Quien comunica debe ser alguien que tiene una formación y una sensibilidad. Si parte desde el periodismo o del mundo científico pero luego ha complementado esa formación, cualquiera de los dos modelos son válidos.
(JSM) En una ocasión, durante un curso de verano de la Universidad de La Rioja, el público me preguntó si era posible comunicar cualquier cosa… Yo respondí que sí, y que lo único que hacía falta era tiempo para encontrar la forma de comunicarlo bien. ¿Es posible comunicarlo todo? ¿Qué debemos comunicar en la ciencia?
(GR) Coincido contigo. Creo que se puede comunicar todo. A veces cuando estás delante de una investigación muy puntera, la lees y te preguntas cómo vas a explicarlo, sobre todo cuando tocamos temas que no tienen una relación muy directa con el ser humano o la naturaleza. Quizá no se necesite llegar al último punto de la investigación. Te puedes quedar más atrás y explicar porqué se está haciendo está investigación. Seguro que para la comunidad científica de ese campo es fundamental llegar al último extremo, pero para el resto de los científicos y la población en general quedarse un paso más atrás les va a descubrir algo muy interesante.
(JSM) Si le pregunto por el dónde y el cuándo comunicar, me dirá que en todos los sitios y siempre que sea posible…
(GR) (Risas) Evidentemente. Esto está claro. El cuándo es cada día más la inmediatez. Estamos viviendo en un mundo en el que pedimos la inmediatez de la comunicación. Todo tiene que ser ya. Esto supone un gran problema porque normalmente los tiempos del mundo de la ciencia son mucho más lentos que los de la comunicación, pero hay que adaptarse. Imaginemos que estamos ante un caso de alerta sanitaria. En ese caso hay información que tiene que ver con la ciencia que hay que comunicar, como las probabilidades y riesgos de una exposición, por ejemplo. Si quien es el encargado de comunicar toda esa información se retrasa, o no la explica, va a crear incertidumbre, y puede haber otros grupos de personas que sean más ágiles y comuniquen por su cuenta, quizá sin fundamento o sin base o con menos datos o información. Así que, aunque nos pese tenemos que adaptarnos a estos tiempos rápidos de la comunicación.
Y el dónde, también está claro. Las redes sociales y la comunicación digital en general nos permiten comunicar desde cualquier lugar del mundo.
(JSM) Desde la irrupción de Internet han cambiado algunos hábitos de consumo de la información, pero no otros… Por ejemplo, hemos aprendido a ser críticos con las noticias que leemos en los periódicos o vemos en la televisión, pero seguimos sin cuestionar las fuentes de la información que nos llega por Internet.
(GR) Cuando solo existían los medios que ahora llamamos “convencionales” (prensa, radio y televisión, fundamentalmente) era común sentir cierta susceptibilidad y buena parte de la población te decía que no se acababa de creer las noticias porque los medios estaban manipulados. Y si este escepticismo lo tenemos ante canales de información que supuestamente tienen una función social y se rigen según códigos deontológicos o periodísticos, imagina qué desconfianza debería generarnos la información que directamente no sabemos ni quién la ha generado, ni qué intereses puede haber detrás.
En Internet hay de todo. El mundo online es como el mundo offline: Las fuentes mejores, las peores, las más bondadosas y las que te quieren engañar. El problema real es, como tú decías, que tenemos que aprender a tener una cultura mediática, una cultura comunicativa. Desde pequeñitos alguien, nuestros padres o nuestros profesores nos deberían enseñar a ser críticos con la información que recibimos y a no consumirlo todo sin preguntarnos quién está detrás, por qué esta fuente me está explicando esto o quién puede haberle dado esa información.
(JSM) Otra de la ideas erróneas con respecto a Internet es que cabe todo, y por tanto podemos hacer textos o vídeos o programas de radio tan largos como queremos, pero en comunicación sabemos que más información no es necesariamente mejor información…
(GR) Absolutamente. Ni es mejor, ni seguramente tenga mucho éxito porque hoy en día estamos acostumbrados a productos rápidos y muy visuales. El consumidor de vídeos resiste tres minutos. A partir de ese momento baja nuestra capacidad de concentración, y el resto de lo que podamos explicar en ese video no sirve de nada porque, simplemente, ni siquiera lo van a ver. La sociedad va hacia ese consumo más rápido, lo que no quiere decir que además podamos hacer productos un poquito más reflexivos. A mí, como a todo el mundo, cuando un tema me interesa y me preocupa, me gusta leerme un artículo de opinión o ver un reportaje bien elaborado. Tiene que haber un complemento entre la noticia, corta, rápida y fácil de digerir y el reportaje o documental o el artículo de opinión más reflexivo.
(JSM) Y la otra gran pregunta de estas uves dobles es el cómo, ¿Cómo se debe comunicar la ciencia?
(GR) Con transparencia. Si comunicamos lo que hacemos con transparencia, seguro que el resultado va a ser positivo. Pero si a la hora de comunicar ocultamos quién ha financiado la investigación, o si no explicamos nada porque hemos tenido resultados negativos, o si ha habido efectos secundarios que no esperábamos… Si no explicamos todas estas cosas vamos a generar desconfianza, igual que si nuestro propósito es vender. A veces lo que se hace a la hora de comunicar es propaganda sobre un centro de investigación, una universidad, una investigación… explicando logros que aún no se han alcanzado y generando falsas expectativas que no hacen ningún bien ni a la población ni a nosotros mismos, y esto también genera desconfianza. En este sentido tenemos que hacer un cambio de chip porque muchas veces son las mismas instituciones a las que les cuesta ser transparentes, pero si aprendemos a ser más transparentes en la comunicación, la población empezará a asumir también que la ciencia no lo puede todo, que llega hasta donde llega, con sus fallos y aciertos, y al final es beneficioso porque la transparencia genera confianza.
Mujer y ciencia
(JSM) Un estudio reciente de la Universidad de Alicante desvela que detrás de las campañas de sensibilización en igualdad de género hay intenciones políticas, que se realizan en fechas próximas a campañas electorales o coincidiendo con el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, aunque esas inversiones correspondían con una supuesta pretensión informativa o de sensibilización social…
(GR) No conozco este estudio, pero seguramente está describiendo muy bien la realidad. Las cuestiones de género, como las ambientales, han sido destapadas y trabajadas desde algunos sectores a los que no se ha hecho caso o incluso han molestado hasta que el mundo político ve que realmente la población cree que determinados movimientos, como los ambientalistas o los feministas, son importantes.
En el campo de la ciencia, además, la desigualdad se produce por partida doble: Por un lado, por el número de mujeres que se dedican a la ciencia, y no estoy pensando sólo en las cúpulas, en las zonas de máxima responsabilidad donde se reduce muchísimo el número de mujeres a las que se permite tomar decisiones. Y por otro lado, en la propia investigación, no siempre se tienen en cuenta las diferencias que puede haber entre el sexo femenino y el masculino a la hora de responder a un medicamente o a una pregunta que nos hacemos en el campo de la genética. En la ciencia, cada vez va a ser más importante que introduzcamos el concepto género desde la propia investigación, desde la generación del conocimiento, y por supuesto, también en la distribución del personal y de las responsabilidades de ese personal.
(JSM) ¿Siguen siendo necesarias estas campañas de sensibilización?
(GR) Son necesarias. Hay personas que piensan que la situación se irá equilibrando sola a medida que pase el tiempo, pero si tenemos en cuenta que los movimientos feministas, de forma masiva, tal como los vemos ahora sobre todo en el campo de la ciencia, empezaron en los años 70, han pasado casi 50 años y los avances han sido mínimos, con lo que hay que llevar a cabo campañas y acciones. No creo que las cuotas sean la solución ideal, pero a veces pueden ser una solución transitoria hasta que la situación se normalice. Si hoy en día vas a un congreso en el que todos los ponentes son varones, eso te sorprende. Hemos llegado a una situación en la que esto nos choca, algo que hace diez o quince años era más normal, y los propios organizadores son los primeros en ver que algo no funciona si lo hacen así.
(JSM) Otras campañas, las políticas, no sirven para cambiar o decidir el voto de las personas, simplemente refuerzan la idea que ya tenían previamente… ¿Las campañas de sensibilización cumplen con el objetivo de cambiar algo en las personas que se exponen a ellas? ¿Son efectivas?
(GR) Las campañas de igualdad de género han cambiado la percepción de la sociedad, han sido productivas y además han aportado valor añadido en la investigación y la innovación. Por ejemplo, en empresas que tienen un componente de innovación muy fuerte, cuando introducen campañas de igualdad de género, ya sea en el propio objeto de estudio o en la distribución del personal, eso produce un valor añadido que es demostrable y que está recogido en la literatura, tanto a nivel de productividad como de innovación.
(JSM) El lenguaje, como otras muchas facetas de la vida humana, está cargado de valores, y es también el vehículo a través del que nos formamos una idea de cómo es nuestro mundo. Cuando nos referimos a los “científicos” como las personas que trabajan en ciencia, aunque pensemos en varones y mujeres, lo cierto es que nos vendrá a la cabeza con más facilidad la figura masculina….
(GR) Como en todas las áreas tenemos esa tendencia a utilizar “los científicos” como genérico, igual que decimos los médicos, las enfermeras… estamos cargando continuamente el lenguaje de simbología y esto afecta absolutamente a las percepciones. Yo intento decir, por ejemplo, personal investigador o personal sanitario porque lo de “los científicos y las científicas” me parece tan pesado que, al final, estás dificultando la comprensión. De todos modos, es una batalla muy secundaria y, sin embargo, hay personas que piensan que el movimiento feminista o el movimiento de igualdad de género en la ciencia consisten solamente en esto. Hay gente que ha hecho de esto el caballo de batalla y se mofan de esos movimientos porque piensan que únicamente consisten en utilizar determinada terminología y eso es sólo la punta del iceberg.
(JSM) Durante esta edición del Campus Gutenberg se ha inaugurado una exposición sobre Mujeres en la historia de la ciencia ¿qué muestra esa exposición?
(GR) Muestra el papel de la mujer, que muchas veces ha sido invisible. Tenemos una historia hecha a base de nombres individuales cuando la ciencia no siempre ha sido así. Hoy en día se habla de grupos, de centros, de universidades, es casi imposible destacar un solo nombre, y el hecho de destacar figuras individuales ha hecho que esa selección de quienes han sido las figuras de la ciencia en otras épocas, se haya realizado por quienes tomaban las decisiones, que eran comunidades masculinizadas, por lo que muchas mujeres, que han sido tan importantes como otros nombres masculinos, han pasado desapercibidas. Esta exposición tiene precisamente esa función, la de devolverles ese valor, ese esfuerzo y esa visibilidad que tuvieron que lograr esas mujeres en un mundo masculinizado.
(JSM) Otras culturas, lo vemos cada vez que nos llegan noticias de las barbaridades legales o las interpretaciones de la ley por parte de los hombres en países de Asia o de Oriente Próximo, tienen a la mujer en un estatus poco mejor que el de la esclavitud… Queda mucho por hacer, no sólo aquí, sino también en otros países.
(GR) A mí me cuesta viajar a determinados países por muy bonitos que sean, por muy exuberante que sea la naturaleza y por mucha cultura milenaria que tengan, cuando sé que la situación de la mujer allí está poco más que por debajo de los derechos humanos. Creo que en zonas como Europa y en muchos otros países hay que actuar de forma mucho más seria. Se producen casos que vemos en las noticias, los seguimos un par de días, y luego nos olvidamos, y todos somos responsables de esto.
(JSM) ¿Y en nuestra sociedad? Se están haciendo cosas pero, ¿Cuál es el siguiente paso? ¿Cómo se puede hacer más para hacer más visible a la mujer en nuestro entorno?
(GR) Lo primero de todo es que todos nos lo creamos. Que todos veamos que realmente hay un problema. Si pensamos que esto se solucionará solo, no vamos a avanzar o vamos a avanzar muy poquito. Lo poco que hemos conseguido hasta ahora se ha logrado por grupos de personas admirables, heroicas, que han sido capaces de hacer acciones visibles de las que el resto más o menos nos vamos dando cuenta. Pero lo que no puede ser, es que todo este cambio tan profundo que tiene que haber en la sociedad, descanse únicamente sobre el esfuerzo de unos pocos. Esto tiene que ser algo de todos, que todos veamos que hay un problema y que ese problema tiene solución. Tenemos la posibilidad de escoger a nuestros representantes políticos en la medida en que no sólo van a responder a nuestros intereses económicos, sino también a nuestros intereses como sociedad y como seres humanos, y ahí es importante preguntarse a qué intereses están respondiendo los políticos que escogemos.
Sobre los autores
Esta entrevista ha sido realizada por Javier San Martín @SanMartinFJe Izaskun Lekuona @IzaskunLekuona y es una colaboración de Activa Tu Neurona @ACTIVATUNEURONA con el blog Mujeres con Ciencia.
2 comentarios
[…] Gema Revuelta. Foto: ©José Verdú Aunque el titular de esta entrevista pueda parecer exagerado, no es la primera vez que autores cuyo campo de estudio es la divulgación de la ciencia, o incluso tecnólogos, confluyen en ese punto. La […]
aun no entiendo mucho como se desarrolla esta pagina y pregunto si se puede preguntar. es necesario e imprescindible encontrar q la ciencia llegue al entendimiento de la generalidad. pero definitivamente debe haber un organizador sobre este tema. es tanto lo q hay q buscar q a veces la gente se aburre, no entiende por el nivel de la explicacion y creo q es desesperaante q el ciudadano comun del planeta no tenga aunq sea una idea somera de lo q se va haciendo.