La acreditada historiadora Anne B. Shteir, en su conocido libro Cultivating women, cultivating science (1996), incluyó a una gran ilustradora y escritora botánica dotada de notable vocación por la historia natural. Se trata de la británica Anna Maria Redd Hussey, de cuya infancia y educación se conoce muy poco.

Illustrations of British mycology. Wikimedia Commons.
Según podemos leer en Wikipedia, recién empezado el siglo XIX nació en Inglaterra Anna Maria, hija del clérigo John T. A. Reed y de su esposa Anna Maria Dayrell, en una casa donde la abundancia de libros lleva a deducir que allí se fomentaba la lectura. Es probable que su padre, aficionado naturalista, estimulara en la niña el interés por la ciencia, especialmente por la botánica, aunque los diarios de Anna indican que su curiosidad estaba centrada en la geología.
En 1831, cuando Anna Maria Reed tenía 26 años se casó con el religioso y doctor Thomas John Hussey (1792-1866), un científico dedicado a la astronomía. Tuvieron seis hijos de los cuales solo dos sobrevivieron hasta la edad adulta.
La fuerte y decidida personalidad de Reed Hussey, junto a su gran interés por la historia natural, señala Shteir, fueron el motor que la impulsó a emprender numerosos estudios personales con notable entusiasmo. A título de anécdota, cabe mencionar que llegó a conocer a Charles Darwin, que vivía en las proximidades de su casa, e incluso uno de sus hermanos fue tutor de los hijos del célebre naturalista como se indica en el Oxford Dictionary of National Biography .
En 1847, Anna Maria Reed Hussey publicó el primer volumen de un ambicioso trabajo titulado Illustrations of British Mycology, firmado siguiendo la costumbre de su tiempo como Mrs T. J. Hussey. Este libro, realizado con la ayuda de su hermana Frances Reed, contenía 90 hermosas láminas en colores de diversas especies recolectadas en el campo, que han sido consideradas de «artística elegancia». La obra, sin embargo, no era solo un listado taxonómico de los hongos, sino que incluía descripciones, observaciones personales, algunas anécdotas y adecuados comentarios que añadían valor al trabajo.
Como subraya Anne B. Shteir, el libro de Reed Hussey equivalía en realidad a un catálogo muy bien coordinado de las experiencias y conocimientos de su autora sobre los hongos, por lo que representa una inteligente combinación entre ciencia, arte y referencias literarias. Con este tratado, Reed Hussey consiguió despertar el entusiasmo por el mundo de los hongos, especialmente entre la gente joven al proporcionar instrucciones sobre cómo cuidar y conservar los especímenes una vez recolectados, enseñándoles a describirlos y a clasificarlos.
Es de interés apuntar que Anna Reed Hussey mantuvo una activa correspondencia con uno de los más destacados micólogos del momento, el clérigo Miles Joseph Berkeley (1803- 1889), a quien envió muchos de los especímenes que recolectaba, contribuyendo así a enriquecer el herbario del científico. Por su parte, Berkeley ayudó a Redd Hussey a identificar y describir sus colecciones; todo ello alimentó una sólida y fructífera colaboración que duró años, tal como se indica en la página web Women’s Work. La correspondencia entre ambos está contenida en el citado libro de A. B. Shteir, mientras que los especímenes de hongos que ella envió a Berkeley están ahora en el herbario de micología del Royal Botanic Gardens, Kew.

El segundo trabajo de Reed Hussey se publicó póstumamente en 1855, poco después de su temprana muerte el 23 de agosto de 1853. Esta obra contenía 50 láminas en color. Al igual que la primera, fue muy bien recibida por la comunidad especializada de su tiempo, principalmente debido a sus bellas ilustraciones y al rigor científico con que estaban dibujadas y descritas, ha detallado Shteir.
Unos años más tarde, el respetado Miles Joseph Berkeley bautizó un género de hongos con el nombre de Husseia «en honor de mi amiga, Mrs Hussey, cuyo talento merece esta distinción». Berkeley también nombró una especie de hongo con el nombre Cortinarius reediae, en recuerdo a la micóloga.
Afortunadamente, en las últimas décadas Anna Maria Reed Hussey ha sido redescubierta como ilustradora científica, pues formó parte de las doce artistas seleccionadas para una interesante exposición dedicada al trabajo de las mujeres (2005 «Women’s Work» exhibition), celebrada en el Linda Hall Library y en Missouri Botanical Garden Library, en los Estados Unidos. Asimismo, el nombre de Anna Maria Reed Hussey tiene una entrada en el Dictionary of National Biography, que recoge notas clave sobre figuras notables en la historia de Gran Bretaña.
Referencias
- Anna Maria Hussey. Linda Hall Library. Linda Hall Library of Science, Engineering & Technology
- Martínez Pulido, Carolina (2025). Las llamadas “plantas sin flores”. Un fascinante mundo en la botánica. Círculo Rojo. Madrid
- Hussey’s Mushrooms, Chicago Botanic Garden
- Oxford Dictionary of National Biography
- Shteir, Ann B. (1996). Cultivating women, cultivating science: Flora’s daughters and botany in England, 1760-1860. Johns Hopkins University Press
- Anna Maria Hussey, Wikipedia
- Illustrations of British mycology, Wikipedia
Sobre la autora
Carolina Martínez Pulido es Doctora en Biología y ha sido Profesora Titular del Departamento de Biología Vegetal de la ULL. Su actividad prioritaria es la divulgación científica y ha escrito varios libros sobre mujer y ciencia.