Alejandra Melfo: «Me gustaría contribuir con conocimiento sólido, desde el que otras personas puedan construir más adelante»

Yo investigo

Alejandra Melfo es licenciada en Física (Universidad de Los Andes, Venezuela) y doctora en Astrofísica (SISSA, Italia). Actualmente es profesora en la Universidad de Los Andes. Ha dedicado la mayor parte de su carrera a la investigación en física de altas energías, particularmente en teorías de gran unificación y defectos topológicos.

Sus esfuerzos de investigación más recientes se han centrado en el estudio y la conservación de los glaciares, especialmente el caso del glaciar La Corona del pico Humboldt, último glaciar tropical de Venezuela que se encuentra amenazado por el cambio climático y el calentamiento global. También ha desempeñado un papel activo en la sensibilización y educación ambiental en su país.

Alejandra Melfo y Jorge Drexler compusieron la canción Despedir a los glaciares (del álbum Salvavidas de hielo de 2017), en la que se expone la preocupación por la desaparición de los glaciares y las consecuencias que se derivarían.

Alejandra Melfo. Imagen proporcionada por la investigadora.

1. ¿Cuál es tu área de investigación?
Trabajé por casi 30 años en física teórica, específicamente en física de altas energías, es decir, partículas elementales. Pero desde hace unos diez años, quise hacer otra cosa y me he involucrado con la biología, en varios proyectos relacionados con la ecología y la microbiología de los ambientes glaciares, que se desarrollaron en torno a la desaparición de los últimos glaciares de Venezuela, donde vivo.

2. ¿Por qué te dedicas a ella?
Te podría decir que me gusta contribuir al conocimiento y responder las preguntas importantes de la ciencia, o más recientemente, a divulgar la urgencia de conservar el ambiente, pero no es la verdad. La verdad es que la investigación es lo más divertido que hay, un trabajo que llena tu vida de significado. Con la crisis en mi país y el colapso de las universidades aquí, he tenido que trabajar en otras cosas (como la divulgación científica), ojalá pudiera dedicar más tiempo a la investigación.

3. ¿Has tenido alguna figura de referencia en tu trayectoria?
No diría. Todos los grandes científicos son siempre referencia, pero también los menos conocidos. Entre las cosas que más me gustan de hacer ciencia es que es en verdad un trabajo de equipo, ya sea porque directamente colaboras con otros investigadores, o porque aún sin conocerlos sigues su trabajo, construyes sobre lo que otros han hecho. Siempre tienes un tutor que te enseña el oficio y es tu punto de partida, pero me gustaría decir que la gran figura de referencia es el equipo, el hecho de que esto es un trabajo colectivo.

4. ¿Qué te gustaría descubrir o solucionar en tu campo?
Ahhh, siempre hay las preguntas grandes que te rondan la cabeza, cuando hacía física de partículas eran cosas como «¿existen los monopolos magnéticos?» o «¿cuál es la escala de la gran unificación, cuando todas las fuerzas son la misma, y sucedió eso en el universo cuando era joven?». Ahora podría ser «¿cómo es que hay una sola forma de vida en todo este planeta, con la misma molécula que usamos todos, desde las bacterias hasta los elefantes?». Pero en realidad, uno se dedica a las pequeñas preguntas que puede empezar a contestar, no las grandes, al menos yo lo he visto siempre así. Entonces terminas preguntándote cosas menos ambiciosas, como «¿qué va a pasar con las bacterias que viven en el hielo cuando se derrita el glaciar?, ¿van a formar parte del nuevo ecosistema?», y así vas construyendo. Lo que me gustaría es contribuir con conocimiento sólido, desde el que otras personas puedan construir más adelante.

5. ¿Qué consejo darías a quien quiera adentrarse en el mundo de la investigación?
Que lo haga. Le va a encantar. Y si no, puedes pasarte media vida haciendo una cosa, y cuando ya estás mayor empezar todo de nuevo en otro lado, así que adelante sin miedo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.