Stanisława Nikodym, una topóloga prácticamente desconocida

Vidas científicas

Stanisława Liliental (1916). Wikimedia Commons.

Stanisława Nikodym fue la primera mujer polaca en obtener un doctorado en matemáticas. Fue en 1925, en la Universidad de Varsovia. Casada con el reconocido matemático Otto Nikodym, colaboraron y se apoyaron en numerosas investigaciones. Sin embargo, los trabajos realizados por Stanisława en el ámbito de la topología son prácticamente desconocidos.

Su niñez y juventud

Stanisława Dorota Liliental nació el 2 de julio de 1897 en Varsovia. Era la mayor de los tres hijos del matrimonio judío formado por Regina Gitla Eiger (1877-1924), etnógrafa, traductora y periodista, y Natan Nuchim Liliental (1868-1927), agente de un banco.

Su madre, Regina, asistió a la Uniwersytet Latający (Universidad Volante), una institución educativa clandestina que funcionó entre 1885 y 1905 en Varsovia, entonces bajo el dominio del Imperio ruso. Su objetivo era ofrecer educación a jóvenes polacos, especialmente a mujeres, que no tenían acceso a la educación superior “oficial”. Allí también estudiaron Maria Skłodowska-Curie (1867-1934) y su hermana Helena Skłodowska- Szalay (1866-1961).

Helena Szalay era la directora de la escuela de primaria a la que asistió Stanisława durante seis años. Posteriormente, la joven Liliental estudió siete años de educación secundaria en un instituto privado para mujeres; en esa época comenzó la Primera Guerra Mundial. Varsovia estaba entonces en la zona de Polonia controlada por el Imperio ruso, hasta el 5 de agosto de 1915, día en el que las tropas alemanas capturaron Varsovia. El 15 de ese mismo año, los alemanes permitieron la apertura de la Universidad de Varsovia para enseñar en polaco y, por primera vez, se permitió a las mujeres estudiar en la universidad.

Sus estudios universitarios

Tras completar sus estudios de secundaria, el 18 de octubre de 1916, Stanisława ingresó en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Varsovia. Allí estudió matemáticas, asistiendo a cursos impartidos por destacados matemáticos, como Stefan Mazurkiewicz (1888-1945), Zygmunt Janiszewski (1888-1920), Wacław Sierpiński (1882-1969), Samuel Dickstein (1851-1939) o Jan Łukasiewicz (1878-1956), por citar algunos. Todos ellos le introdujeron en las materias que posteriormente le interesaron, como la topología, en particular los continuos (espacios topológicos conexos y compactos) que desconectan el plano, que fue precisamente el tema de su tesis doctoral.

Tras el armisticio del 11 de noviembre de 1918, finalizó la guerra, aunque las tropas alemanas seguían ocupando gran parte de Polonia. Miembros del ejército polaco iniciaron una sublevación para conseguir una Polonia independiente. Stanisława abandonó sus estudios durante el curso académico 1918-1919 para enseñar matemáticas a reclutas del ejército polaco. Posteriormente, regresó a la Universidad de Varsovia para finalizar su formación.

Stanisława pasó sus vacaciones de verano de 1923 en Zakopane, una ciudad balneario al pie de los montes Tatras. Muchos matemáticos polacos pasaban allí su descanso estival; era una oportunidad para discutir de matemáticas con otras personas. Y, allí, Stanisława conoció a Otto M. Nikodym (1887-1974), también matemático, con quien se casó en 1924. A partir de entonces pasó a llamarse Stanisława Nikodym.

Su doctorado y la investigación posterior

Stanisława realizó su tesis doctoral bajo la supervisión de Stefan Mazurkiewicz, obteniendo su doctorado el 26 de junio de 1925 por su tesis O rozcinaniu płaszczyzny przez zbiory spójne i kontinua (Sobre secciones del plano por conjuntos conexos y continuos) convirtiéndose en la primera mujer polaca en obtener un doctorado en matemáticas.

Los Nikodym se mudaron posteriormente a Cracovia, donde Otto consiguió trabajo en la Universidad Jaguelónica.

Tras recibir financiación del gobierno polaco para estudiar en París, Stanisława y Otto asistieron durante el curso académico 1926-1927 a la Sorbona, sobreviviendo como podían con su escasa beca. Ella continuó trabajando y publicando sus investigaciones sobre continuos localmente conexos.

En 1930, el matrimonio Nikodym regresó a Varsovia, donde ella consiguió un empleo en el Politécnico de Varsovia como asistente de Franciszek Leja (1885-1979) hasta 1936, cuando Leja se marchó a Cracovia. Durante esta época, siguió publicando y escribió dos libros de matemáticas (uno de ellos con Otto) que fueron reeditados. A partir de 1936 realizó algunos trabajos para una editorial, pero no consiguió un trabajo permanente.

Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Antoni, el hermano de Stanisława (químico y oficial del ejército polaco) fue asesinado por la policía secreta soviética durante la masacre de Katyn en 1940. Bajo la ocupación nazi de Polonia, se suprimieron las “actividades innecesarias”, incluida la educación superior. Al ser Stanisława judía, el matrimonio Nikodym huyó a una pequeña aldea donde impartían clases de matemáticas a niñas y niños a cambio de comida y refugio.

Durante el Alzamiento de Varsovia de 1944, los Nikodym perdieron sus posesiones, incluyendo varias obras matemáticas inéditas.

Otto y Stanisława Nikodym en Kenyon (Estados Unidos) junto con colegas matemáticos. Springer.

Finalmente, tras varios viajes por Europa, emigraron a Estados Unidos en 1948, estableciéndose en Ohio. Allí ambos enseñaron matemáticas en el Kenyon College de Gambier, él como profesor y ella como profesora adjunta. En esa época, Stanisława solo publicó dos artículos, ambos conjuntamente con Otto.

En 1965, Stanisława y Otto se jubilaron y fueron a vivir a Utica, en Nueva York. Otto Nikodym falleció el 3 de mayo de 1974. Stanisława regresó a Polonia y murió el 26 de marzo de 1988 en su ciudad natal.

Referencias

Sobre el artículo original

El artículo Stanisława Nikodym, una topóloga prácticamente desconocida se publicó en el blog Cuaderno de Cultura Científica el 2 de julio de 2025.

Sobre la autora

Marta Macho Stadler es doctora en matemáticas, profesora del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaboradora en la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.