Una historia familiar difícil marcó su adolescencia, pero en lugar de sentirse condicionada, encontró allí la raíz de su pasión: estudiar y explicar de manera fácil y accesible la ciencia para todo tipo de público. Julieta Fierro (1948) es una física y astrónoma mexicana, y sin duda, una de las divulgadoras científicas más importantes en español. La llaman la “rockstar” de la divulgación y en sus inicios llegó a firmar autógrafos.

Es docente e investigadora principal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde se graduó, hace más de 50 años. Se especializó en materia interestelar y el estudio del Sistema Solar. Es una activa luchadora por el acceso de mujeres al mundo de la investigación académica.
El origen de su pasión divulgativa
Fierro nació el 24 de febrero de 1948 en la Ciudad de México. Es hija de un médico, que quedó viudo con cuatro hijos. En su casa de infancia había muchos libros de astronomía, con fotos, siempre visitaban parques nacionales y museos, y se hablaba mucho de ciencia.
Pero su madre murió cuando el más pequeño, con síndrome de Down, tenía apenas 11 meses. En ese contexto, Julieta se refugió en el estudio y aprendió a acercar la ciencia a todos los públicos casi naturalmente en su adolescencia, a partir del rol que le tocó jugar en la crianza del niño, a quien explicaba todo de manera sencilla.
Se negó a cumplir el mandato familiar de quedarse en casa a cuidar a sus hermanos. Dejó su hogar y se inscribió en la carrera de Física de la UNAM. Fue casi por descarte, después de que su hermana mayor le dijera que era “tonta para las matemáticas”, a pesar de que en la escuela siempre sacaba 10 en esa asignatura.
Se graduó en 1974, y aunque ha confesado más de una vez que la física no le gustaba mucho en ese momento, admite que fue la ventana para descubrir la naturaleza.
Se especializó en astrofísica y orientó sus estudios hacia el sistema solar. En sus investigaciones se ocupó de realizar mediciones de abundancias químicas en varios sitios claves de galaxias para determinar su evolución, que depende de las condiciones en las que se formaron y de la manera en que las estrellas procesan el material.
Sentir la ciencia para aprender
Escribió más de cuarenta libros, veintitrés de los cuales son de divulgación científica, su gran pasión y labor a la que dedica la mayor parte del tiempo.

Dice que lo que más le gusta es dictar conferencias y hacer participar al público en experimentos sencillos que hacen descubrir y “sentir la ciencia”.
Ha incorporado el teatro y la danza a sus presentaciones. En sus talleres y disertaciones utiliza objetos corrientes y hasta se ha montado en patines para recorrer muestras y exposiciones. Siempre pide ir a lugares difíciles y por eso ha llevado eventos de divulgación a lugares insólitos, como cárceles de México.
Encabezó numerosos proyectos de promoción científica para niños y niñas, a quienes define como su público preferido, porque “preguntan lo que quieren saber”.
También ha sido una activa participante en programas oficiales de educación en su país, a través de la producción y realización de series televisivas para la educación a distancia, dirigidas a la enseñanza media y básica.
Promotora de mujeres en la ciencia
Fierro ha luchado a lo largo de más de 50 años por lograr un mayor acceso de mujeres a carreras científicas, como física y matemáticas. No se cansa de afirmar que son necesarias en la ciencia, porque hay problemas que a los hombres no se les ocurre investigar. En esa línea, ha insistido en que la mitad de las mujeres del mundo sufren problemas menstruales o pasan por la menopausia, y esos temas no se tratan.
También ha abogado porque se avance en la reestructuración del sistema educativo para aprovechar la creatividad e inteligencia femeninas.
Ha realizado una gran labor como guionista y promotora de exposiciones en varios museos. Fue presidenta de la Asociación Mexicana de Museos y Centros de Ciencia, que busca fomentar la colaboración e intercambio de exposiciones.
Premios y distinciones
Sus méritos y numerosos premios la convirtieron en merecedora de la silla XXV de la Academia Mexicana de la Lengua y en miembro de la Real Academia Española. Además integra organismos científicos internacionales, como la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, una organización internacional dedicada a la enseñanza y el avance del conocimiento, en donde comparte sitio desde 2023 con Albert Einstein, Charles Darwin y Pablo Picasso; y la Unión Astronómica Internacional.

Además participa en la Sociedad Mexicana de Física, la Sociedad Mexicana de Divulgación de la Ciencia y la Técnica, y la Sociedad Mexicana de Astrobiología.
Fue miembro de la mesa directiva de la Sociedad Astronómica del Pacífico, que se ocupa de manera prioritaria de difundir la ciencia para mejorar la educación.
Ha recibido numerosos premios, entre los cuales se pueden mencionar el Premio de divulgación de la Academia Mundial de Ciencias (1992), el Premio Kalinga de la UNESCO (1995), la Medalla de Oro Primo Rovis del Centro de Astrofísica Teórica de Trieste (1996) y el Premio Klumpke-Roberts de la Sociedad Astronómica del Pacífico (1998).
Tiene Doctorados Honoris Causa de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
Sigue luchando, cada día, por difundir ciencia “en la lengua más bonita del mundo” y desde 2023, una nueva especie de luciérnaga lleva su nombre: Pyropyga julietafierroae.
Bibliografía
- Alejandra Padilla, Hay problemas que la ciencia sólo podrá resolver si más mujeres nos involucramos: Julieta Fierro, Serendipia, 11 febrero 2021
- Carlos Pérez, ¿Quién es Julieta Fierro? La astrónoma mexicana que ingresó al mismo grupo que Einstein y Picasso, TV Azteca, 28 julio 2023
- Entrevista a Julieta Fierro, Ciencia en FemeninA, VIU
- Francisco Velázquez, Julieta Fierro: Una vida dedicada a la Ciencia, Academia Mexicana de la Lengua, 11 junio 2012
- Gloria Valek, ¿Quién es Julieta Fierro?, Cómo ves, Revista de Divulgación de la UNAM, marzo 2023
- Julieta Fierro Gossman, Instituto de Astronomía de la UNAM
- Pepe Herrera, Nombran luciérnaga en honor a Julieta Fierro, UNAM Global, 5 junio 2023
Sobre la autora
Analía Boggia es comunicadora, periodista, docente y divulgadora. Actualmente cursa el Máster en Comunicación Social de la Investigación Científica en la Universidad Internacional de Valencia.