Marthe Gautier, la trisomía 21 y el efecto Matilda

Vidas científicas

Marthe Gautier es una médica francesa especialista en cardiopediatría. En 1959 fue una de las protagonistas del descubrimiento del cromosoma supernumerario responsable del síndrome de Down, realizado en colaboración con el pediatra y genetista Raymond Turpin y el genetista Jérôme Lejeune. En el cincuenta aniversario del descubrimiento, se desató una gran controversia sobre la autoría de este hallazgo: ¿un nuevo caso del más frecuente de lo que pensamos ‘efecto Matilda’?

Marthe Gautier. ©Amis Marthe Gautier.

Marthe Gautier nació el 10 de septiembre de 1925 en Montenils (Francia); era la quinta de siete hermanos (cuatro mujeres y tres hombres) de una familia de agricultores. Su madre quería que sus hijas estudiaran: en el caso de Marthe, la pediatría fue una vocación temprana. En 1942, en plena guerra, se reunió en París con su hermana mayor, Paulette, que estaba terminando sus estudios de medicina. Allí Marthe se preparaba para pasar el examen de admisión en la carrera de pediatría. En agosto de 1944, en los enfrentamientos con el ejército nazi durante la Liberación de París, su hermana falleció; a pesar de la pérdida, Marthe continuó sus estudios.

Marthe aprobó el examen de ingreso como interna en los Hospitales de París y pasó cuatro años de formación clínica en pediatría. En 1955 defendió su tesis en cardiología pediátrica bajo la supervisión del médico Robert Debré (1882-1978), uno de los fundadores de la pediatría moderna. Su tesis se centraba en el estudio clínico y anatomopatológico de las formas letales del reumatismo articular agudo (RAA), una enfermedad autoinmunitaria, que afecta fundamentalmente a la población infantil, y que es una secuela de una infección faríngea por un estreptococo.

Debré, responsable en ese momento de la pediatría en Francia, propuso a Marthe Gautier una beca de un año en la Universidad de Harvard para mejorar sus conocimientos en cardiología pediátrica. Allí, Marthe aprendió sobre cardiopatías congénitas junto al conocido especialista en este campo, el profesor Alexander Nadas (1913-2000). Además, comenzó su formación en cultivos celulares trabajando con fibroblastos, una tarea que estaba incluida en su contrato pero en la que ella no tenía la experiencia.

Raymond Turpin y Jérôme Lejeune.

De regreso a París, pensaba obtener un puesto en el servicio de cardiología infantil del hospital de Bicêtre pero, en su ausencia, asignaron ese empleo a un colega. En septiembre de 1956 entró a trabajar en el laboratorio de Raymond Turpin (1895-1988) en el hospital de Trousseau, en una especialidad distinta a la suya. Turpin investigaba junto a su estudiante Jérôme Lejeune (1926-1994) sobre los síndromes polimalformativos, el más frecuente de los cuales es la trisomía, caracterizada por un retraso mental y algunas anomalías morfológicas. En ese momento, Turpin se inclinaba por la hipótesis del origen cromosómico de la trisomía, pero no podía confirmarlo ya que ningún laboratorio en Francia realizaba cultivos celulares en ese momento.

El citogenetista Joe Hin Tjio (1919-2001), de la Universidad de Lund, descubrió el 22 diciembre de 1955 que el número normal de cromosomas humanos es 46, y no 48 como se pensaba hasta entonces. En enero de 1956, junto al genetista Albert Levan (1905-1998), el responsable del laboratorio, publicó el artículo The chromosome number of man.

Mapa citogenético de una niña antes de nacer, resultado de una amniocentesis a su madre. Wikipedia.

En agosto de 1956, tras el International Congress of Human Genetics celebrado en Copenhague, Turpin decidió comenzar a realizar cultivos celulares para contar el número de cromosomas en las personas trisómicas. Segura por la experiencia adquirida en EE. UU., Marthe Gautier propuso encargarse de esta tarea. Turpin aceptó y la investigadora organizó el primer laboratorio de cultivos celulares in vitro de Francia. Gautier trabajaba en condiciones precarias, incluso tuvo que solicitar un préstamo personal para adquirir material para el laboratorio.

Para contar los cromosomas, Gautier trabajaba con fibroblastos procedentes del tejido conjuntivo, fáciles de obtener con anestesia local, procedentes de operaciones realizadas a niños en el hospital de Trousseau. Marthe los cultivó con la ayuda de dos colaboradoras, consiguió hacer crecer los fragmentos y reproducir las células. Observó que las células de niños sin síndrome de Down (trisomía 21) poseen 46 cromosomas. En mayo de 1958, y en las células de un niño trisómico, Gauthier declaró haber observado un cromosoma adicional. En ese momento, el laboratorio del hospital de Trousseau no disponía de ningún microscopio capaz de capturar las imágenes de las placas con los cultivos, por lo que Marthe Gautier confió sus muestras a Lejeune, que las llevó a otro laboratorio mejor equipado. En agosto de 1958, las fotografías realizadas en Dinamarca –durante unas vacaciones de Lejeune y sus familia– permitieron identificar un cromosoma supernumerario en un paciente trisómico. Según las declaraciones de Marthe Gautier, Lejeune nunca le enseñó esas imágenes.

Esquema del genoma con una trisomía 21.

Jérôme Lejeune anunció el descubrimiento en un seminario de genética en la Universidad de McGill (Canadá) en octubre de 1958. Sabía que el equipo de la genetista Patricia Jacobs (1934) en Inglaterra acababa de encontrar un cromosoma X supernumerario en el síndrome de Klinefelter. En enero de 1959, intentando adelantar al equipo británico, el laboratorio de Turpin publicó los resultados de su análisis en los Comptes rendus de l’Académie des sciences, en el artículo titulado Les chromosomes humains en culture de tissus firmado por Jérôme Lejeune, Marie Gauthier (en vez de Marthe Gautier) y Raymond Turpin, el jefe del laboratorio. Gautier afirma que se lo leyeron la víspera de enviarlo a la revista, pero sin permitirle participar en la redacción. El equipo de Turpin identificó la primera translocación y la primera deleción cromosómicas, dando lugar a otras publicaciones cofirmadas por Gautier. Posteriormente, Marthe desapareció de otros artículos del equipo sobre la trisomía 21.

En abril de 1960, la enfermedad se bautizó como trisomía 21 (el también llamado síndrome de Down), y se atribuyó a Lejeune la puesta en evidencia de esta anomalía cromosómica. Molesta por haber sido marginada en la autoría del descubrimiento, Gautier decidió abandonar el estudio de la trisomía 21, para volver a dedicarse a los cuidados de niñas y niños con cardiopatías.

En 2009, Simone Gilgenkrantz y Peter Harper, especialistas en genética e historia de la medicina, contactaron con Gautier para saber más sobre el descubrimiento de la trisomía 21, y la animaron a escribir el artículo Cinquantenaire de la trisomie 21. Retour sur une découverte. En este texto, Marthe comentaba cómo fue apartada por Turpin y Lejeune de la redacción del artículo de 1959, y cómo Lejeune se apropió de la paternidad del descubrimiento, cuando el trabajo de laboratorio en el que se basaba el conjunto del artículo era suyo. En efecto, con el paso del tiempo, y para el mundo de la genética, Lejeune constaba como el único descubridor del cromosoma adicional en el síndrome de Down. La familia de Turpin tomó medidas legales, y sus abogados certificaron, gracias a los archivos del Instituto Pasteur, que fue Turpin quien había conjeturado la naturaleza cromosómica del síndrome de Down.

Marthe Gautier (2014). ©WAX Science.

En julio de 2014, el comité de ética del Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale (Inserm) emitió un comunicado en el que se incluía el siguiente párrafo:

La historia de los descubrimientos no es idéntica a la historia de las ciencias, y los procesos de validación de los conocimientos son muy diferentes. La aproximación técnica es una condición necesaria en el descubrimiento –papel clave de Marthe Gautier–, pero a menudo hay que ir más allá para que el reconocimiento aparezca –contribución primera de Raymond Turpin, y después de Jérôme Lejeune–. Como el descubrimiento de la trisomía no pudo realizarse sin las contribuciones esenciales de Raymond Turpin y Marthe Gautier, es lamentable que sus nombres no hayan sido sistemáticamente asociados a dicho descubrimiento, tanto en la comunicación como en la atribución de los diversos honores.

Comité d’Éthique de l’Inserm, 2014

La Fundación Jérôme Lejeune contestó [ver 5.] a este comunicado en septiembre de 2014, reiterando que el verdadero descubridor fue Lejeune, que Gautier fue sólo la técnica responsable de los cultivos celulares, y que el Inserm se había equivocado al creer las declaraciones de Marthe Gautier.

En 2015, la asociación independiente Ethics & Integrity emitió un extenso informe [ver 6.] sobre el comunicado del Inserm y la respuesta de la Fundación Jérôme Lejeune. En este informe, aludían a contradicciones en los argumentos de la Fundación Lejeune y se inclinaban por la versión dada por Gautier.

Marthe Gautier ha recibido diversos reconocimientos –como cardiopediatra y como genetista–, como el Grand prix de génétique humaine de la Société française de génétique humaine y de la Fédération française de génétique humainepor la puesta en evidencia de los 47 cromosomas en la trisomía 21‘ en 2014, o el nombramiento de Officier de la Légion d’honneur ese mismo año.

Marthe Gautier parece ser un claro ejemplo del conocido efecto Matilda, ése que la historiadora de la ciencia Margaret W. Rossiter (1944) definió como ‘el olvido consciente y sistemático que habían sufrido las aportaciones de las mujeres científicas e investigadoras’.

Más información

  1. Marthe Gautier, Cinquantenaire de la trisomie 21. Retour sur une découverte, Médecine/Sciences 2009 ; 25 : 311-316
  2. Marthe Gautier. Médecin, anatomopathologiste spécialisée en cardiologie pédiatrique, née en 1925, Histoire de l’Inserm
  3. Randy Engel interview with Dr. Marthe Gautier, discoverer of trisomy 21, New Engel Publishing, 6 marzo 2013
  4. Seraya Maouche, Découverte de la trisomie 21 – La Fondation Jérôme Lejeune répond à l’avis du comité d’éthique de l’INSERM, Étique et intégrité scientifique, 30 septiembre 2015
  5. Marthe Gautier, Fondation Jérôme Lejeune
  6. Elisabeth Pain, After More Than 50 Years, a Dispute Over Down Syndrome Discovery, Science Mag., 11 febrero 2014
  7. Marthe Gautier et la fondation Lejeune, WAX Science
  8. Horacio Rivera, Trisomía 21: autoría reivindicada, Ciencia ergo-sum, vol. 23-3 (2017) 261-264
  9. Wikipedia

Sobre la autora

Marta Macho Stadler es doctora en matemáticas, profesora del Departamento de Matemáticas de la UPV/EHU y colaboradora en ::ZTFNews y la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.

6 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Este sitio está protegido por reCaptcha y se aplican la Política de privacidad y los Términos de servicio de Google