Diferencias de género durante los seminarios académicos

Ciencia y más

La experiencia en seminarios y presentaciones lleva a muchos académicos a sospechar que el comportamiento de la audiencia hacia la persona ponente difiere según se trate de una mujer o de un hombre. Un artículo que será publicado próximamente en la prestigiosa revista The American Economic Review confirma la sospecha: las mujeres son interrumpidas más a menudo que los hombres durante los seminarios y reciben preguntas consideradas más “hostiles”, “condescendientes” e “injustas”.

Imagen: Freepik.

El estudio

Todas las personas que vivimos en ambientes académicos podemos relatar seminarios en los que la audiencia ha tratado al ponente de forma especialmente agresiva y en los que parece ponerse en duda que el trabajo presentado sea una buena investigación. Además, a menudo, esos casos corresponden a seminarios en los que la ponente es una mujer. Podemos pensar que es casualidad, que son casos aislados, o que el comportamiento de la audiencia está más relacionado con la calidad del trabajo que se presenta que con el género del ponente.

Para ir más allá de los casos aislados y poder controlar a través de otros factores que pueden afectar el comportamiento diferenciado de las audiencias en los seminarios, el artículo Gender and the Dynamics of Economics Seminars ha contado con la colaboración de un grupo de 97 economistas académicos para analizar 460 seminarios académicos impartidos en 2019 en célebres departamentos de Economía del mundo, así como en una conferencia internacional del más alto nivel.

Las conclusiones del estudio

El artículo documenta que las mujeres reciben más preguntas que los hombres en los seminarios (3,8 preguntas adicionales, lo que equivale a un 12 % más, de media). Además, el tratamiento codificado de las intervenciones de las personas asistentes a los seminarios muestra que es más probable que las mujeres reciban preguntas consideradas agresivas o condescendientes. Es más probable que una interrupción de la audiencia tenga un tono negativo si el ponente es una mujer.

La disparidad en el trato al ponente entre hombres y mujeres es aún mayor en los seminarios de contratación, donde se juega el futuro del candidato o candidata a un puesto en el departamento. Los miembros del departamento, que evalúan a sus potenciales futuros colegas a través de seminarios de investigación, parecen plantear más dudas y con un tono más negativo cuando se trata de candidatos femeninos.

¿Son preocupantes los resultados?

Los datos no permiten dilucidar la razón de la disparidad en el tratamiento a las mujeres y los hombres en los seminarios. La diferencia en el comportamiento parece reflejar un sesgo implícito o una corriente de misoginia en una cultura dominada por hombres. Además, la (aun mayor) disparidad en los seminarios en los que se evalúan candidaturas a una plaza de docente en el departamento, aumenta la dificultad para que una mujer sea contratada frente a candidatos masculinos.

Y es verosímil que los mismos sesgos que llevan a las mujeres economistas a ser tratadas de manera diferente en la sala de seminarios estén presentes en muchos otros ámbitos de sus vidas profesionales, tal vez influyendo en decisiones sobre publicaciones, contrataciones, promociones, permanencia, asignación de recursos profesionales, etc.

¿De qué nos sirve el estudio?

Las autoras y autores del artículo concluyen que es probable que sus hallazgos no reflejen un deseo explícito de los asistentes a los seminarios de tratar a hombres y mujeres de manera distinta, sino que apuntan a sesgos implícitos. Si es el caso, aumentar la conciencia de los nuestros sesgos y la adopción de prácticas para mitigarlos pueden proporcionar la base para apoyar un ambiente no discriminatorio y más justo para el discurso académico.

Referencia

  • Dupas, Pascaline, Amy Handlan, Alicia Modestino, Muriel Niederle, Mateo Seré, Haoyu Shen, Justin Wolfers, and the Seminar Dynamics Collective (2024). “Gender Differences in Economics Seminars”. A aparecer en The American Economic Review [versión en working paper del artículo en este enlace]

Sobre el autor

David Pérez Castrillo es doctor en Economía y profesor emérito de la Barcelona School of Economics.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.