Claudia Prieto: «Aspiro a que nuestras investigaciones ayuden a reducir las barreras de acceso a la resonancia magnética avanzada»

Yo investigo

La Dra. Claudia Prieto es Ingeniera Civil Industrial mención Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC); obtuvo su magister y doctorado en la misma institución el 2007 y realizó una estancia postdoctoral en el King’s College London, donde llegó a ser profesora titular en 2020. Actualmente, es profesora titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UC, directora de investigación e innovación de la Escuela de Ingeniería UC y directora del Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud (iHEALTH), donde lidera el desarrollo de tecnologías innovadoras para mejorar la atención médica basada en imágenes.

La Dra. Prieto ha desarrollado técnicas avanzadas de resonancia magnética que reducen significativamente el tiempo de los exámenes cardíacos, mejorando la comodidad del paciente y la eficiencia del diagnóstico. Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente; en 2024 fue distinguida con el prestigioso reconocimiento de “ISMRM Fellowship”, otorgado por la International Society for Magnetic Resonance in Medicine, en 2025 fue la jefe de Programa de la conferencia internacional SCMR de la Society for Cardiovascular Magnetic Resonance y en el 2025 recibió el premio “Innovadoras en Salud” categoría Investigación otorgado por la Cámara de la Innovación Farmacéutica y Mujeres Empresarias de Chile.

Claudia Prieto. Imagen proporcionada por la investigadora.

1 . ¿Cuál es tu área de investigación?
Mi investigación se centra en el desarrollo de nuevas técnicas de imágenes médicas y soluciones basadas en inteligencia artificial (IA), abarcando física de imágenes, reconstrucción de imágenes, corrección de movimiento (problemas inversos) y su aplicación clínica. En particular, me especializo en el desarrollo de tecnologías multiparamétricas cuantitativas de resonancia magnética (MRI) orientadas a facilitar diagnósticos más precisos, integrales y oportunos de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. El objetivo general de nuestra investigación es generar soluciones innovadoras que integren física e IA para mejorar la atención médica basada en imágenes, haciéndola más accesible y asequible. Este trabajo ha contribuido al desarrollo de métodos para resonancia magnética cardíaca y abdominal de alta resolución y múltiples contrastes en tiempos de adquisición reducidos, así como al avance de técnicas de mapeo cuantitativo como la huella digital de resonancia magnética (MRF), orientadas a la caracterización objetiva del tejido miocárdico y hepático.

2 . ¿Por qué te dedicas a ella?
Me dedico a esta área de investigación porque me apasiona la posibilidad de encontrar soluciones a problemas que pueden tener un impacto directo en la sociedad, a través del trabajo interdisciplinario. Esta área combina física, matemáticas, ciencias de la computación y medicina, lo que la hace intelectualmente muy estimulante. Además, es un campo con grandes desafíos aún por resolver, lo que lo convierte en una fuente constante de motivación.

3 . ¿Has tenido alguna figura de referencia en tu trayectoria?
A lo largo de mi carrera he tenido la suerte de contar con colegas que transmiten un tremendo entusiasmo y compromiso con esta área de investigación. Muchos de ellos han sido referentes clave en distintas etapas de mi desarrollo profesional.

4 . ¿Qué te gustaría descubrir o solucionar en tu campo?
Me gustaría contribuir al desarrollo de tecnologías de imágenes médicas que permitan diagnósticos más precisos, accesibles y oportunos, especialmente en contextos con recursos limitados. Aspiro a que nuestras investigaciones ayuden a reducir las barreras de acceso a la resonancia magnética avanzada, tanto en términos de costo como de complejidad, acercando estas herramientas a más pacientes alrededor del mundo.

5 . ¿Qué consejo darías a quien quiera adentrarse en el mundo de la investigación?
Les aconsejo cultivar la curiosidad, la perseverancia y la capacidad de trabajar en equipo. La investigación es un camino de aprendizaje continuo, que nos permite formar parte de una comunidad unida por objetivos comunes y llena de grandes satisfacciones. También es fundamental buscar buenos mentores, rodearse de personas que inspiren y elegir temas que realmente les apasionen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.