Itziar Alkorta es profesora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de Berkeley donde aprendió los fundamentos de la Biología Molecular cuando esta disciplina estaba empezando a desarrollarse. Es experta en el estudio de la resistencia a antibióticos. Su trabajo se centra en entender cómo las bacterias intercambian los genes que las hacen resistentes a los antibióticos, especialmente a través de un proceso llamado conjugación bacteriana. En este campo, ha sido pionera en el estudio una de las proteínas que median este intercambio, TrwB, contribuyendo a su caracterización estructural y funcional y desarrollando estrategias para bloquear su acción con el fin último de controlar la diseminación de resistencias a antibióticos, no sólo entre bacterias hospitalarias, si no de distintos ecosistemas agroganaderos, urbanos e incluso naturales.
Además de liderar su propio grupo de investigación y coordinar una red de resistencia a antibióticos en el medioambiente, Itziar ha dirigido numerosos proyectos científicos financiados a nivel regional, nacional y europeo. También ha ejercido importantes cargos académicos, como Vicedecana de la Facultad de Ciencia y Tecnología, Directora del Instituto Biofisika y actualmente es Directora de los Servicios Generales de Investigación (SGIker) de la UPV/EHU.
Como divulgadora científica, ha llevado la ciencia a todos los públicos mediante charlas, monólogos, entrevistas, medios de comunicación y la publicación del libro Mensajeras del apocalipsis: Las bacterias multirresistentes a los antibióticos. Su compromiso se extiende a la docencia, donde ha sido valorada con las máximas puntuaciones docentes.

1. ¿Cuál es tu área de investigación?
En el grupo de investigación trabajamos en la problemática que presenta el aumento de infecciones por bacterias multirresistentes y sus consecuencias desde un abordaje One Health (atendiendo la salud humana, la salud animal y la salud del medioambiente). Para ello desarrollamos principalmente tres líneas de investigación. Por un lado, estudiamos el mecanismo molecular por el que las bacterias se trasfieren la información genética que las hace resistentes, la conjugación bacteriana. Estamos trabajando para inhibir una de las proteínas clave de este proceso y poder así controlar la diseminación de resistencias entre bacterias. Así, podríamos controlar el aumento de infecciones por bacterias multirresistentes. Por otro lado, estudiamos los puntos de riesgo para la diseminación de resistencias en el medioambiente. Estos “puntos calientes” suelen ser zonas donde la actividad antropogénica ejerce una presión ecológica sobre las bacterias forzándolas a compartir genes de resistencia, aumentando así las bacterias resistentes en el medioambiente. Estas, aunque no son patógenas, pueden en determinadas condiciones compartir su información con bacterias patógenas, agravando así la vertiente clínica del problema. Por último, dado que los antibióticos en uso están perdiendo eficacia, utilizamos la nanotecnología, en concreto con nanopartículas lipídicas sólidas para encapsular antibióticos y mejorar sus propiedades terapéuticas.
2. ¿Por qué te dedicas a ella?
La investigación es apasionante, te adentra en un mundo lleno de preguntas cuyas respuestas nos llevan a plantear nuevas preguntas y así, recorriendo ese camino de miguitas de pan, el conocimiento avanza y con él los beneficios para la sociedad. Nosotras estudiamos los distintos factores que afectan a diseminación de la resistencia a antibióticos. Siguiendo este camino podemos aportar conocimiento y soluciones a futuro (el camino de la investigación es largo) para mejorar la vida de las personas que sufren infecciones tan severas. Y en última instancia, podemos trasladar el conocimiento en forma de divulgación a la sociedad para que la ciudadanía pueda tomar mejores decisiones. Todas estas son razones poderosas que hacen que el arduo camino de la investigación sea más liviano ante la perspectiva de sentirnos útiles.
3. ¿Has tenido alguna figura de referencia en tu trayectoria?
No soy mitómana y prefiero fijarme en las personas que tengo y he tenido cerca. De todas he aprendido sobre todo el gusto por el trabajo bien hecho, la perseverancia y la tenacidad no sólo en el trabajo, si no, también en el caso de las mujeres, en la reivindicación de su papel en los grupos de investigación.
4. ¿Qué te gustaría descubrir o solucionar en tu campo?
Me gustaría aportar estrategias nuevas y factibles para controlar y, si fuera posible, reducir la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos. También quisiera que nuestros resultados llegarán a través de la divulgación científica y contribuir a construir una sociedad más libre.
5. ¿Qué consejo darías a quien quiera adentrarse en el mundo de la investigación?
Lo primero que les diría es que trabajen con pasión. Por eso es importante elegir bien la temática de estudio. Que además de sus logros personales en el avance de sus carreras científicas, busquen la emoción que provoca conseguir mejorar la vida de los demás. Pero les advertiría que esta profesión es muy dura, requiere de grandes sacrificios personales para lo que hace falta tener una voluntad inquebrantable para sobreponerse a la frustración que muchas veces es inherente al día a día de la investigación.