El planeta Venus tiene más de novecientos cráteres y todos llevan nombres de mujeres. Se pueden encontrar referencias a artistas destacadas, como la actriz Greta Garbo, la cantante Edith Piaff o la pintora Frida Kalho, pero apenas una decena de nomenclaturas corresponde a astrónomas. Una de ellas es Alice Vibert Douglas (1894-1988), más conocida como “Allie” o “Vibert”, la primera mujer en obtener un doctorado en Astrofísica en Canadá hace poco más de cien años.
La científica nació en Montreal, en la provincia de Québec (Canadá), el 15 de diciembre de 1894.
Tuvo que dejar su país en 1916, mientras cursaba su carrera de grado de Astronomía en la Universidad McGill, para trasladarse a Londres (Reino Unido). Allí trabajó como experta estadística al servicio del entonces Ministerio de Defensa británico durante la Primera Guerra Mundial.
Su desempeño durante este período le valió un reconocimiento como Miembro de la Orden del Imperio Británico (MBE) en 1918.
Pionera en la apertura de espacios para científicas
Alice regresó a Canadá en 1920 y obtuvo su título de grado como astrónoma al año siguiente. Después emprendió un nuevo viaje a Inglaterra, en donde se dedicó a estudiar los astros durante dos años en el Observatorio de Cambridge y en el Laboratorio Cavendish.

En 1925 decidió volver a América. Primero realizó investigaciones en el Observatorio Yerkes, uno de los centros de estudios astronómicos más importantes del siglo XX, ubicado en Wisconsin (Estados Unidos).
Regresó luego a Canadá para completar su doctorado en astronomía en 1926, convirtiéndose de esta manera en la primera mujer en obtener ese título en su país.
Pero ese no fue el único espacio que ganó Douglas para las científicas. Después de desempeñarse como profesora de física y astrofísica por más de una década en la Universidad McGill, se convirtió en Decana de la Mujer en la Universidad de Queen, ubicada en Kingston, en la provincia de Ontario. Ocupó ese puesto por más de veinte años y desde allí facilitó el ingreso de muchas mujeres a las carreras de medicina e ingeniería.
En 1943 llegó a ser la primera mujer en presidir la Real Sociedad Astronómica de Canadá, lugar en el cual se desempeñó hasta 1944.
Allie se convirtió en la primera persona canadiense en presidir la Unión Astronómica Internacional en 1947. Se trata del organismo científico mundial cuya sede central está ubicada en París (Francia), que reúne a sociedades astronómicas de todo el planeta, y la única institución con la potestad de nombrar cuerpos celestes (asteroides, cometas y planetas) o partes de cuerpos celestes (montañas y cráteres).
Publicaciones, premios y correspondencia con Einstein
Douglas trabajó con el astrónomo John Stuart Foster y juntos investigaron el espectro de las estrellas de tipo A y tipo B y el efecto Stark en el Observatorio Astrofísico Dominion, ubicado cerca de la ciudad canadiense de Vancouver. Los resultados de esos estudios fueron publicados por ambos, en conjunto.
Allie redactó además un artículo junto con Arthur Eddington, célebre astrofísico británico que, con sus observaciones, confirmó la validez de la teoría de la relatividad general de Albert Einstein. Luego estuvo a cargo de redactar la biografía de este investigador, que había sido su profesor en Cambridge.
Las investigaciones realizadas para esa publicación la llevaron a intercambiar correspondencia con Einstein. El libro, titulado The Life of Arthur Eddington, fue editado con honores y gran reconocimiento en 1956.
Además de ser nombrada Miembro de la Orden del Imperio Británico (MBE), como se mencionó anteriormente, recibió diplomas honoríficos de la Universidad McGill en 1960 y de la Universidad de Queensland en 1965. Dos años después, fue distinguida con la Orden de Canadá, creada por la Reina Isabel II de Inglaterra para reconocer acciones excepcionales de ciudadanas y ciudadanos canadienses hacia su comunidad y su nación.
Su legado en la Tierra y en el resto del Universo

Douglas fue una ferviente luchadora por el acceso y reconocimiento de las mujeres en la ciencia. Por esa razón, en 1967, el Consejo Nacional de Mujeres Judías de Canadá la eligió como una de las once personalidades femeninas más destacadas del país en el siglo XX. Mientras que en 2024, la Universidad McGill, en la cual se graduó hace más de cien años, presentó el premio Allie Vibert Douglas, otorgado desde ese momento y anualmente a la mejor tesis doctoral en Astrofísica.
Su labor científica y los méritos que cosechó a lo largo de su carrera hicieron que en 1988, año de su muerte, el asteroide 3269 fuera nombrado Vibert-Douglas. Mientras que en 2003, un cráter irregular del planeta Venus (la patera Vibert-Douglas) fue bautizado en su honor.
Alice Vibert Douglas murió el 2 de julio de 1988 en Kingston, Ontario, en donde residió los últimos años de su vida. La Universidad de Queen tiene un enlace público en donde se puede consultar el archivo digital con notas, artículos y correspondencia de esta científica que cambió la historia de la astrofísica de su país.
Referencias
- Arthur Eddington and Alice Vibert Douglas. The progression of stellar velocity with absolute magnitude, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 83 (1923) 112-118
- Brenda Brandswell, Astrophysics award honours student research with nod to pioneer, Universidad McGill University, 4 de junio de 2024
- Jessica Poulin, Alice Vibert Douglas, The Canadian Encyclopedia, 2 agosto 2024
- Douglas, Allie Vibert (1894-1988), Queen’s Encyclopedia
- Lorena Sánchez, ¿Por qué solo hay nombres de mujer en Venus y no en otros planetas?, Homínidas, 26 julio 2019
- Allie Douglas, Encyclopedia Uranica, The Royal Astronomical Society of Canada
- Une astronome sur Vénus, Agence Science-Presse du Canada, 26 febrero 2003
- Yvan Dutil, L’astronomie Québécoise d’hier à aujourd’hui, Agence Science-Presse du Canada, 27 marzo 2006
Sobre la autora
Analía Boggia es comunicadora, periodista, docente y divulgadora. Actualmente cursa el Máster en Comunicación Social de la Investigación Científica en la Universidad Internacional de Valencia.