En abril de 2015, el blog Mujeres Con Ciencia se hacía eco del I Editatón por la visibilidad de las científicas en Wikipedia. En febrero de 2025, el proyecto WikiEmakumeok superaba las 10 000 biografías de mujeres realizadas desde noviembre de 2015. ¿Qué conexión hay entre estos dos hitos? Una persona: Mentxu Ramilo Araujo.

Mentxu es en la actualidad la secretaria de la Asociación Wikimedia España. Su enfado fue enorme cuando le borraron su primer artículo en Wikipedia. No lo dejó ahí y tras leer la entrada en Mujeres con Ciencia sobre el editatón (actividad intensiva de edición en Wikipedia sobre mujeres), se puso en contacto con la asociación Wikimedia España y activó en el País Vasco el proyecto WikiEmakumeok en sintonía con otras iniciativas similares para lograr una presencia más equilibrada de mujeres en Wikipedia.
¿Cómo se incluyen biografías de mujeres en la gran enciclopedia?
En los últimos años está disminuyendo la desigualdad entre biografías de hombres y de mujeres. Esto es posible gracias al trabajo de editoras que dedican parte de su tiempo libre a crear y traducir biografías de mujeres y porque el movimiento Wikimedia se ha marcado como objetivo reducir la brecha de género en su contenido a nivel global.
Si tomamos como ejemplo el proyecto WikiEmakumeok, vemos que durante diez años personas voluntarias han añadido biografías de mujeres y han revisado entradas hechas en las que ellas eran hijas, esposas, nietas o madres de… Dice Mentxu que para llegar ella a las 10 000 biografías, tendría que haber estado sin parar de escribir 100 años. Este es el gran valor de la colaboración y de la inteligencia colectiva. En WikiEmakumeok, la labor de las wikilaris de Durango ha sido esencial para lograr este hito. Más del 86 % de las biografías las han realizado ellas en euskera.

Cualquiera puede escribir en Wikipedia, pero no de cualquier manera. Hay una serie de políticas y convenciones a seguir, una página de ayuda y un exhaustivo manual de estilo. Para aquellas personas que no son de leerse manuales de instrucciones, hay asociaciones y grupos que promueven actividades wikimedistas, ofreciendo ayuda en los primeros pasos, para evitar sustos como las plantillas de borrado.
Las científicas en Wikipedia
La motivación de la física Jess Wade fue también un impulso como el de Mentxu: Jess no encontró a Kim Cobb en Wikipedia. Kim Cobb es la actual directora del Instituto de Medio Ambiente y Sociedad de Brown, una eminencia en el impacto de los humanos en el cambio climático. Wade se puso manos a la obra y escribió la biografía de Cobb en 2016. Desde entonces ha escrito más de 2100 biografías de científicas relevantes que no existían en Wikipedia. Ella quería que la enciclopedia fuera más justa y sobre todo, diversa. Le costó redactar algunos artículos porque al estar tan invisibilizadas, es complicado buscar citas y referencias, incluso de mujeres que fueron esenciales para el avance de la ciencia.
Wade es investigadora en el Imperial College de Londres y ahora es una experta en redactar biografías en Wikipedia. Las escribe en su tiempo libre mientras investiga sobre el transporte de carga por espín selectivo a través de sistemas quirales en el Departamento de Materiales de su prestigiosa universidad.
Dice que son necesarias nuevas ideas y maneras más creativas de pensar, en aras de un futuro más sostenible. «La ciencia es la que nos va a dar soluciones a los mayores retos del planeta», advierte la física británica.
Las científicas han estado muy poco o nada representadas en todas las épocas de la historia y la sociedad tiene una gran deuda con ellas en cuanto al reconocimiento a sus carreras, sus aportaciones y sus descubrimientos. «Desde mi posición privilegiada (es hija de doctores) también creo que es lo correcto: ayudar a los demás a que este mundo sea más justo y que todas las personas tengan las mismas oportunidades».
Comenta el paralizante «síndrome de la impostora» que sufren muchas mujeres en sus puestos de trabajo, sobre todo al ascender en sus carreras profesionales; de hecho este es uno de los motivos por los que las científicas no se presentan como candidatas a premios o galardones. «A las mujeres se nos ha enseñado que no tenemos que ser brillantes ni mucho menos alardear de que lo seamos». Tampoco se trata de que ahora las mujeres se vuelvan las máximas exponentes del postureo científico. Pero si no hay biografías, ni registros de científicas en ciertas áreas, es mucho más difícil que alguien sepa de ellas y las nomine a un galardón o a una beca importante. «Hay veces que para que te nominen o te tengan en cuenta debes tener una buena base en Internet».
Mary Beard escribió: «si las mujeres no están en las estructuras de poder, lo que tenemos que redefinir es el poder, no a las mujeres». Pero la inercia de esas estructuras se mantiene y hasta que cambie, definamos y redefinamos a las mujeres en el ámbito público.
¿Por qué las mujeres no escriben en Wikipedia?
La física Jess Wade se decidió a escribir en Wikipedia, pero no son muchas las mujeres que lo hacen. En los últimos años se han llevado a cabo multitud de Iniciativas, proyectos y acciones para lograr una presencia equilibrada de mujeres y hombres en Wikipedia.
En 2011 la exdirectora de la Fundación Wikimedia, Sue Gardner, dio nueve razones para justificar por qué las mujeres no escribían para Wikipedia, basándose en opiniones de editoras. Entre estas razones, se encontraban: interfaz de usuario poco amigable; poco tiempo libre; poca autoconfianza: la aversión al conflicto y el desinterés en participar en largas guerras de ediciones; o la creencia de que las contribuciones propias serán revertidas o eliminadas.
Un estudio llevado a cabo por Universidad Oberta de Catalunya, en 2017, estimó que solamente el 11,6 % de las personas registradas en Wikipedia en español eran mujeres. En una consulta directa a la base de datos de Wikipedia, realizada en enero de 2025 por el wikimedista David Abian, de las 7 321 507 cuentas en Wikipedia en español, sólo conocemos el género de un 2,01 %. Y de ellas, el 77 % son de hombres y el 23 %, de mujeres. Una consulta similar realizada en 2019 mostraba cifras parecidas: de las 5 591 412 cuentas en Wikipedia en español sólo un 2,29 % identificaba su género y los porcentajes de hombres y mujeres eran los mismos. Vemos que seis años después, seguimos con el mismo porcentaje de mujeres editoras (eso sí, 4 372 editoras más y 14 455 editores más).

Heather Ford, en una conferencia sobre la escasez de editoras, comentó que al cabo de unas 500 ediciones, muchas dejaban de escribir en Wikipedia.
Una investigación realizada en 2009 por las universidades de Minnesota (Estados Unidos) y Nankai (China) que estudió el desequilibrio de género en Wikipedia, mostró que las que continúan editando, suelen formar parte de grupos en los que se hace acompañamiento. Ester Bonet considera que es importante animar a las mujeres a que sigan contribuyendo en los proyectos Wikimedia. No se trata tanto de una mentoría o tutoría, sino de que sepan que hay alguien para ayudarles a resolver las dudas que les vayan surgiendo.
La tarea de incluir biografías de mujeres en Wikipedia es compleja al inicio, y muchas veces requiere un acompañamiento. Aunque la pedagogía en el entorno wikimedista es mejorable, se han hecho importantes avances en los últimos años con vídeos divulgativos, talleres, formación de grupos de editoras y editatonas.
El término Editatona fue acuñado por Carmen Alcázar en 2014, cuando al hacer recuento de la presencia de mujeres en Wikipedia descubrió que solamente 12 de cada 100 biografías correspondían a mujeres, y que la mayoría de ellas tenía profesiones como modelos o actrices. En el 2015, se generó en Wikimedia México el término Editatona, que en 2022 se había replicado más de 100 veces en diversos contextos a nivel nacional e internacional. En México son espacios no mixtos, donde mujeres escriben sobre otras mujeres en Wikipedia. En España, se utiliza el concepto Editatona para actividades intensivas de edición sobre mujeres, en las que pueden participar tanto mujeres como hombres.
Objetivo: publicar entradas de mujeres que nos inspiran
Ester Bonet considera que Wikipedia y los proyectos Wikimedia padecen criptoginia, un fenómeno recurrente a lo largo de la historia que consiste en la ocultación de las mujeres en diferentes ámbitos de la sociedad, sobre todo en los de mayor prestigio.
En Wikipedia en español no hay más biografías porque faltan personas que escriban sobre ellas y porque faltan fuentes fiables que verifiquen los contenidos a publicar y demuestren la relevancia enciclopédica de las mujeres a biografiar. Si las mujeres no están en medios, libros, investigaciones, revistas, etc., aunque su aportación haya contribuido de forma relevante a la sociedad, no pueden estar en Wikipedia.
Las que están, son protagonistas de sus biografías:
Otro sesgo que hay que tener en cuenta al analizar la desigualdad entre mujeres y hombres en Wikipedia es el que señala Montserrat Boix. Esta comprometida wikipedista considera que además de la falta de biografías de mujeres es esencial ser conscientes de cómo se describen a las mujeres que ya están, sin olvidar que muchos artículos genéricos, en ocasiones, cuentan con una perspectiva androcéntrica. Es importante que las mujeres sean las protagonistas de sus biografías: al mejorar, escribir o traducir una biografía, hay que fijarse en los estereotipos y en los roles que se les da en su vida personal. Lo interesante son sus logros, sus obras. Patricia Kleiman fue pionera en escribir sobre cómo debían hacerse las biografías de mujeres; tiene que desaparecer lo de «esposa de» o «hermana de» y no es necesario contar su vida privada. Patricia indicaba seguir estos puntos:
- Pensar en la relevancia de la biografiada.
- Escribir sobre ella sin etiquetarla como hija de, madre de, esposa de… Lo importante son sus logros, sus premios y sus aportaciones.
- Priorizar su trayectoria y por qué ella es relevante.
- En «vida personal» podemos añadir información sólo suya.
- Incluir a otras mujeres relacionadas con la protagonista.
- Incluir a los padres, hijos, maridos…madres, hijas, esposas… del mismo modo que existen en las de hombres célebres.
Es fundamental tener en cuenta que las mujeres relevantes en la historia «no aparecen como setas»; lo hacen enmarcadas en contextos políticos, económicos y sociales. Vienen de otras que las precedieron e influyen en muchas que las tendrán como referentes. Gerda Lerner demostró que a lo largo de la Historia mujeres de diferentes generaciones no se reconocieron entre ellas y se enfrentaron, sin genealogía y otra vez empezando de cero, al patriarcado de cada época.
Wikipedia sigue siendo la enciclopedia libre
Mentxu, como compiladora de datos y testimonios de algunas wikimedistas, dice:
Es importante que cada persona sea consciente de que nuestro tiempo y nuestras decisiones cotidianas de consumo tienen incidencia, más de la que nos creemos. Resulta más sencillo escribir un mensaje en una plataforma comercial que dedicar un tiempo a mejorar un artículo en Wikipedia. Lo segundo, tiene un impacto mayor en la construcción colectiva de conocimiento. Con lo primero, regalamos nuestro tiempo, atención y datos a multinacionales. Está en nuestras manos decidir qué hacemos con nuestro tiempo.
El valor de Wikipedia, al final, es que no depende de una sola persona. Miles de voluntarias y de voluntarios en todo el mundo crean, revisan y actualizan los artículos sin que haya una figura central que dicte qué se publica y qué no. La enciclopedia sirve de espacio colectivo y abierto, y conforma una realidad compartida. Ojalá que entre las lectoras de este blog se animen muchas a editar en Wikipedia y hacer posible esa realidad que queremos cada día más justa y equitativa.
Referencias
- Asociación Wikimedia España (2023). «Mujeres protagonistas en los proyectos Wikimedia»
- Minguillón, J., Meneses, J., Aibar, E., Ferran-Ferrer, N., Fàbregues, S. (2021). «Exploring the gender gap in the Spanish Wikipedia: Differences in engagement and editing practices». PLOS ONE 16(2): e0246702
- Sanchis, Albert (2025). «Wikipedia es la última fortaleza contra la cruzada de Musk: «Las amenazas han comenzado», El Confidencial
Sobre la autora
Marta Bueno Saz es licenciada en Física y Graduada en Pedagogía por la Universidad de Salamanca. Actualmente investiga en el ámbito de las neurociencias.