Las primeras mujeres de la medicina universitaria argentina 1889-1950

Entre páginas

Título: Las primeras mujeres de la medicina universitaria argentina 1889-1950
Autora y autores: Norma I. Sánchez, Sergio Provenzano y Federico Pérgola
Editorial: Editorial Alfredo Buzzi (Colección Historia de la Medicina Argentina)
Páginas: 213
Fecha de publicación: 2015
ISBN: 978-98-7459262-0

Información editorial

La actuación social de la mujer, vinculada a la división del trabajo, ha sido, a través del tiempo, diversa y fluctuante. En las hordas primitivas y en los grupos nómades, su influencia, posiblemente, haya sido sobresaliente, como parecen atestiguar las “Venus” prehistóricas (figuras con marcada esteatopigia, esculpidas y/o pintadas, de pechos voluminosos y vientres abultados). A la mujer se le debía la procreación y, de correlato, se solidificó como defensora de la prole; en tanto el hombre era recolector-cazador, silencioso, proveedor, en parte, del alimento.

Dos teorías sobresalen para estimar la preeminencia masculina: una, de orden social y, otra, sexual. Por la primera, se sostiene que el hombre atisba su capacidad de intervenir en la reproducción a través de la domesticación de los animales, al observar que las hembras sin la intervención del macho no poseían fecundidad. Por la segunda, advierte que la mujer lo supera ampliamente en su capacidad sexual. En las más antiguas civilizaciones el papel femenino aun mantiene su importancia; que decae con el tiempo hasta que algunas religiones (particularmente las monoteístas, si bien no de manera exclusiva) antepongan la figura masculina sobre la femenina, como todavía hoy se advierte. Ese panorama, extra-sucinto, da cuenta de lo difícil que fue para la mujer tener representación en labores habituales entre hombre, como es la medicina. No desconocemos que en la Edad Media algunas pudieron abrazar esta profesión, pero fueron como una gota en la inmensidad del mar y así se mantiene casi hasta finales del siglo decimonónico (con algunas excepciones). Y, en Argentina, como en otros países de Occidente, en ese período, en forma tímida, hacen notar su presencia algunas adelantadas.

Los autores pretenden con este libro dar a conocer los nombres de aquellas mujeres que se atrevieron a desafiar las costumbres (resistiéndose a ser encasilladas para ocuparse del lavado, planchado, la preparación de alimentos, el cuidado de los niños). Tomaron las pocas de finales del XIX y las primeras cuatro décadas del siguiente siglo. Hoy la realidad muestra que, aproximadamente, un 65% de la población estudiantil de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires es femenina. En algunos países se analiza la posibilidad de preservar un cupo, no menor al 30%, para los varones.

Índice

CAPÍTULO PRIMERO. Médicas graduadas entre 1889 y 1899
Breves referencias al Mundo de entonces
Breves referencias a la Argentina de entonces
El país, mirado desde adentro
Dos graduadas en el país (UBA) y tres que arriban desde Europa
¿Qué significan estas mujeres?

CAPÍTULO SEGUNDO. Médicas graduadas entre 1900 y 1910
Breves referencias al Mundo de entonces
Breves referencias a la Argentina de entonces
El país, mirado desde adentro
Diez graduadas en la UBA. Algunas extranjeras
¿Qué significan estas mujeres?

CAPÍTULO TERCERO. Médicas graduadas entre 1911 y 1920
Breves referencias al Mundo de entonces
Breves referencias a la Argentina de entonces
El país, mirado desde adentro
Graduadas en la UBA. Algunas extranjeras
¿Qué significan estas mujeres?

CAPÍTULO CUARTO. Médicas graduadas entre 1921 y 1930
Breves referencias al Mundo de entonces
Breves referencias a la Argentina de entonces
El país, mirado desde adentro
Graduadas en la UBA. Algunas extranjeras
¿Qué significan estas mujeres?

CAPÍTULO QUINTO. Médicas graduadas entre 1931 y 1940
Breves referencias al Mundo de entonces
Breves referencias a la Argentina de entonces
El país, mirado desde adentro
Graduadas en la UBA. Algunas extranjeras
¿Qué significan estas mujeres?

CAPÍTULO SEXTO. Médicas graduadas entre 1941 y 1950
Breves referencias al Mundo de entonces
Breves referencias a la Argentina de entonces
El país, mirado desde adentro
Graduadas en la UBA. Llega una franco-canadiense
¿Qué significan estas mujeres?

CONCLUSIONES
ANEXO I
Nóminas de graduadas en la FM/UBA (1880-1950)
Graduadas en el exterior

ANEXO II
Primeras graduadas en Córdoba (1909-1938)
Primeras graduadas en Rosario (1929-1941)

ANEXO III
Siglo XIX. Situación en América
Siglo XIX. Situación en Europa
Siglo XX. Situación en América

8 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.

Este sitio está protegido por reCaptcha y se aplican la Política de privacidad y los Términos de servicio de Google